La IV Osan Cross Mountain se celebrará el domingo 17 de abril de 2011 y el recorrido será en dirección Yebra de Basa, como los dos últimos años, según explica Samuel en su blog. La VI Carrera de Montaña del Río Martín se celebrará el próximo día 6 de marzo de 2011. Én este caso si hay modificaciones en el recorrido, es un poco más corto y con menos asfalto.
13 diciembre 2010
Carreras de montaña 2011
La IV Osan Cross Mountain se celebrará el domingo 17 de abril de 2011 y el recorrido será en dirección Yebra de Basa, como los dos últimos años, según explica Samuel en su blog. La VI Carrera de Montaña del Río Martín se celebrará el próximo día 6 de marzo de 2011. Én este caso si hay modificaciones en el recorrido, es un poco más corto y con menos asfalto.
03 diciembre 2010
Carrera de Mularroya 2010 (28-11-2010)
Desde junio, cuando corrí los 10K de Zaragoza, no había realizado un entrenamiento continuado por lo que el resultado de la prueba era toda una incógnita. No obstante, como ya había corrido esta prueba en otras ocasiones, tenía información para planificar los esfuerzos. El recorrido era distinto, pero la zona por la que discurría era la misma. Resumiendo se puede decir que es un recorrido en ascenso durante la primera mitad del recorrido y en descenso durante la segunda mitad.
Salí con un ritmo cómodo, quizá demasiado cómodo, daba el viento de cara y quería conservar las pocas fuerzas que pudiera tener para correr en el descenso, que conocía, y era muy rápido por pistas de buen piso. Hasta el kilómetro 4Km se corre por pistas entre campos de labor siempre en ascenso pero con pendientes suaves. Sobre el kilómetro 5Km la pista se acaba y comienza el ascenso propiamente dicho por una senda entre pinar muy entretenida y con una pendiente que se deja correr. En esta zona se puede disfrutar del concepto de carrera de montaña. En la última parte del ascenso, del kilómtro 6 al 7, la senda se pone peor, se empina mucho, el piso se estropea, se acaba el bosque y las fuerzas flaquean. En la zona boscosa hubiera podido correr mas pero todavía quedaba mucha prueba para gastar fuerzas. En la parte más empinada la fila de atletas me incomodó mas, todos íbamos andadando pero yo hubiera podido andar mas deprisa, al final me quedé un poco frío, los adelantamientos eran incómodos y arriesgados
Agradecí que se acabara la cuesta arriba, no tanto por el esfuerzo, sino por la posibilidad de coger ritmo de carrera. Al final de la subida se conecta, de nuevo, con una pista por la que se inicia el descenso hasta La Almunia. Salí del sendero con fuerzas y con muchas ganas de correr, las primeras sensaciones eran muy buenas y la estrategia empezaba a funcionar. Los dos primeros kilómetros de descenso del 7 al 9 son realmente empinados y con curvas cerradas, son kilómetros de retener mas que de impulsar, y de tener mucho cuidado en las curvas. Pasados estos kilómetros comienza mi verdadera carrera y me siento realmente bien, estoy disfrutando. No sé lo rápido que voy ni me importa, con el entrenamiento tan escaso y el planteamiento inicial, el tiempo final es lo de menos, sólo busco sensaciones y son muy buenas. Los útimos kilómetros, sobre todo al entrar en el asfalto, se me hacen largos (qué raro¡¡ siempre se me hace largo el último kilómetro, incluso en pruebas cortas ... no sé, tendré que entrenar de otra forma) pero llego a meta entero y satisfecho. Me acuerdo mucho de los 10K de junio... vaya diferencia ¡¡
Finalmente me quedé en el puesto 112 de 275 participantes que completaron la prueba con un tiempo de 1h:08´:44".
Para saber mas:
Club atletismo La Almunia
Comarca de Valdejalon
Qué son las carreras de montaña
27 noviembre 2010
Fin de la Liga Aragonesa de Orientacion a Pie 2010
Para saber mas:
Club ibon de orientación
Federacion española de deporte de orientacion (FEDO)
17 septiembre 2010
Valoracion pruebas de acceso Tecnicos Deportivos en Montaña y Escalada.Nivel I
El primer paso es la obtención del Certificado de primer nivel de Grado Medio, común a todas las disciplinas, y posteriormente, en otro curso, obtener el Título de Técnico Deportivo (segundo nivel de grado medio) en alguna de las cuatro disciplinas recogidas dentro de los deportes de montaña: Media Montaña, Alta Montaña, Escalada o Barrancos.
Para acceder a los diferentes cursos es necesario superar unas pruebas físicas y de habilidad específicas para cada nivel y especialidad. Para acceder al Primer Nivel del Grado Medio (el primer curso de esta formación) las pruebas recogidas en la Orden de desarrollo (Orden de 22 de septiembre de 2006) son cuatro, una de resistencia y tres de habilidad, que deben realizarse con una mochila con 10kg de peso. La prueba de resistencia consiste en recorrer un itinerio por terreno de montaña variado de 1500 metros de desnivel positivo acumulado, en el tiempo establecido por el Tribunal, transportando una mochila cargada con 10kg de peso. Las pruebas de habilidad consisten en tres recorridos balizados, de una distancia mínima de 50 metros, que hay que realizar en el tiempo establecido por el Tribunal cargado con una mochila con 10kg de peso, uno por hierba, otro por pedrera y otro con un resalte rocoso.
Con esta información uno hace sus cábalas. La prueba de resistencia no tiene misterio, será mas o menos larga según el desnivel del terreno elegido pero, a mayor distancia mayor deberá ser el tiempo concedido por el Tribunal. Las pruebas de habilidad tienen mas margen de interpretación: ¿qué habilidad se puede demostrar en un terreno herboso? y ¿como se demuestra?; la pedrera es siempre un terreno inestable y los desequilibrios son inevitables en este tipo de terreno ¿que criterios seguirá el Tribunal para evaluar la habilidad?; en cuanto al resalte rocoso, ¿será una trepada?¿exigirá apoyar las manos? (...)
El día 09 de septiembre de 2010 el Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Huesca, por Resolución de 23 de junio de 2010, convocó Pruebas de carácter específico para el acceso al primer y segundo nivel de las enseñanzas de Técnico Deportivo en Deportes de Montaña y Escalada. Me inscribí y allí estuve. El miércoles día 8 nos citaron a todos los inscritos en Alquézar para una reunión informativa en la que Guillermo Arazo (del IES Baltasar Gracián de Graus) hizo una somera explicación de las titulación deportiva y Alberto Campo (de PRAMES) aclaró los requisitos exigidos en las pruebas y los criterios de evaluación. De toda la charla lo que quedó claro es nadie iba a explicar COMO debían realizarse las pruebas, esta titulación exige de una experiencia y práctica deportiva que no se va a enseñar. ESO es lo que se iba a evaluar en estas pruebas de acceso.
Estas fueron las pruebas:
Finalmente superé todas las pruebas y recibí la calificación de APTO
Para saber mas:
Tecnicos Deportivos de Monataña Aragon
13 septiembre 2010
BTT-ORIENTACION. Farasdues 12-09-2010
He tenido que bucear en mi archivo de mapas para saber cual fue mi última prueba de bicicleta orientación, la menmoria me flaqueaba, y con razón, mi última participación data del 03 de abril de 2005 en la Sierra de La Ginebrosa. Cuando he visto el mapa me han invadido los únicos recuerdos que conservo: cansancio, superado por el relieve y la exigencia física. Han pasado mas de cinco años. El dato es elocuente respecto a mi afición por esta disciplina.
Una vez en la plaza de Farasdués, hablando con Raúl Faure, ya dejo claras mis intenciones: terminar sin sufrir demasiado. No soy ambicioso, sólo quiero acabar sin hacer demasiados kilómetros de más y sin averías mecánicas.
Salgo el primero (a las 9:34AM) y, realmente, me cuesta adaptarme a la cartografía de BTT (más escueta que la de orientación a pie) y a la escala 1:20000. Al leer 1:20000 pienso en grandes distancias y me paso el primer cruce, al reubicarme en el cruce correcto ya he cedido 13 minutos y tengo varios kilómetros de mas en las piernas. Pero aquí no acaban los problemas iniciales, busco referencias adicionales demasiado finas que me descentran, pero lo que realmente ocurre es que sigo pensando en distancias más largas de lo que realmente son. Cuando por fin consigo adecuar las distancias reales con las distancias en el mapa ha pasado exactamente una hora que es lo que me ha costado encontrar las tres primeras balizas (la 33, la 51 y la 54). A partir de ese momento encadeno diez balizas consecutivas sin ningun error. Casi siempre en ligero descenso y sin error en los cruces llego, incluso, a disfrutar. Estas diez balizas intermedias (47,45,42,53,34,41,40,35,55 y 37) me cuestan 1h:11.
Sin embargo, cuando todo parecía terminado, por terreno fácil y pistas rápidas cometo dos nuevos errores, muy similares, al interpretar cruces de pistas. Entiendo que los cruces balizados con dos trazos del mismo grosor son de pistas de igual importancia y me paso dos cruces (balizados de esa forma pero de pistas de diferente importancia), uno en la baliza 56 que me hace salirme del mapa y perder unos diez minutos (me cuesta 18 minutos ir de la baliza 37 a la 56) y otro en la baliza 57 que me hace perder en torno a cinco minutos. Superados los inconvenientes de estas dos balizas tan rápidas ya sólo quedan las dos últimas balizas: la 52 y la 32, que termino sin problemas. En total 3h:02´:19, sin averías mecánicas ni pinchazos. En resumen: algún kilómetro de más, una salida de mapa identificada a tiempo pero, sin grandes agobios físicos y muy cerca de lo esperado.
25 agosto 2010
Els Ports. Peñarroya de Tastavins-Corachar

A primeros de año localicé en una libreria de Zaragoza un libro realmente interesante "La ruta del Tigre en BTT" un pequeño libro que ponía sobre el papel un itinerario en BTT alrededor de Els Ports en cuatro etapas. Me resultó interesante porque la zona no tiene mucha bibliografia, por ser un itinerario en bicicleta y porque abarcaba toda el área de influencia de Els Ports de Beceit en las provincias de Castellón, Tarragona y Teruel.
La cartografia que proporciona el libro es claramente insuficiente para realizar el itinerario pero da pistas sobre las zonas de mayor interés. Estudiando las etapas y sus variantes localicé dos itinerarios factibles para realizarlos a pie por zonas de Els Ports que todavia no conocia. Uno de ellos discurría por la zona más occidental de Els Ports entre Peñarroya de Tastavins y Corachar (Castellón). El otro, por la zona más oriental, entre Arnes y Horta de San Joan.
El itinerario entre Peñarroya y Corachar tiene los grandes atractivos de la arquitectura de Peñarroya, y los paisajes de las Roques del Masmut, el barranco de los Prados y de la comarca de la Tinensa de Benifassá en Castellon. El itinerario entre Arnes y Horta de San Joan el atractivo de los singulares barrancos de Les Valls y Les Estrets d´Arnes. La posibilidad de adentrarme por primera vez en la comarca de la Tinensa de Benifassá fue lo que me decantó por realizar primero el recorrido entre Peñarroya y Corachar.
Preparando la actividad no pude encontrar una cartografía fiable. Los mapas 1:25000 del IGN no ofrecían seguridad sobre la red de pistas y las ortofotos del SIGPAC, con un relieve completamente tapizado de vegetación, no permitian visualizarlas con claridad. Por eso, comencé la actividad con la vaga intención de realizar un recorrido circular siguiendo el antiguo camino entre Peñarroya y Corachar (del que sólo tenía las referencias del libro) para volver por el barranco de los Prados. Las visicitudes de la actividad me llevaron a descubrir una cartografia bastante buena de esta zona occidental de Els Ports que se puede conseguir fácilmente en este sitio web.
Desde Peñarroya de Tastavins iniciaremos el recorrido atravesando el núcleo de población ascendiendo por sus empinadas y estrechas callejuelas. Podremos disfrutar de la colosal arquitectura de piedra de sus edificios más notables asi como de los magníficos aleros y voladizos de madera. Siguiendo la señalizacion de Lo Masmut saldremos del pueblo pasando por debajo de un arco y llegaremos a un peiron. Aquí abandonamos la pista por una senda a la izquierda que atraviesa una dorsal de piedra por una pequña brecha (el antiguo Pont Xafat, puerta abierta en la antigua muralla para acceder al núcleo de población). Al otro lado de la dorsal enlazaremos con otra pista por la que continuaremos ascendiendo hasta llegar a un mirador y panel explicativo. Superado el mirador llegaremos a una bifurcación de pistas y continuaremos a la derecha por la pista, en ascenso, hacia las Roques de Masmut (0,5km). Tras una dura subida alcanzamos un collado con impresionantes perspectivas de la vertiente oriental de las Roques de Masmut y las tablillas indicativas del PR TE 157 que desciende hacia el barranco de Prados para dar la vuelta a las Roques del Masmut. Hasta aquí todo resulta sencillo y bastante conocido (el itinerario PR TE 157 que da la vuelta a las Roques de Masmut es un itinerario con muchas reseñas e información accesible).
A partir de ahora la información escasea y las decisiones son intuitivas, lo más lógico en función del relieve y de la dirección que debo seguir. Continuo por la pista, que asciende en pronunciadas lazadas hacia el Mirador del Masmut. La única información de la que dispongo, obtenida del mapa suministrado por el libro, era que el sendero a Corachar nacia a la derecha abandonando la pista. Asi que con mucho cuidado fui ascendiendo por la pista atento a la margen derecha. En un momento indeterminado, antes de llegar al mirador del Masmut, vi las trazas evidentes de una senda a la derecha sin ninguna indicación ni balizamiento. Con dudas, abandoné la pista y me adentré en el pinar, a los pocos metros un gran cubo de cemento indicaba "Vallibona 6h". Este balizamiento no me sacaba de dudas, Vallibona no era ninguna referencia para mi, pero por lo menos me garantizaba que la senda atravesaba la sierra y podía ser perfectamente la que me llevara a Corachar. Después de realizar la actividad y con el mapa de la Tinensa de Benifassa delante (ya pude ubicar Vallibona en el terreno) descubrí que Vallibona era la verdadera referencia del itinerario y que el sendero que debía seguir era el de la tradicional romeria de Vallibona a Peñarroya, una romeria que no venera ningun santo ni asciende a ninguna ermita por lo que no tiene ninguna referencia intermedia en el itinerario.
El tramo final por la pista que bordea la Mola de Mitja Vila se hace largo. La pista asciende hasta el altiplano de la Mola y, después, inicia un largo descenso hasta la localidad de Corachar, que no se ve hasta llegar a las primeras casas, porque está escondida detras de la suave loma en la que se levanta su esbelta y remozada ermita.
El itinerario de regreso a Peñarroya no ofrece dudas. Desde Corachar tomamos la pista que desciende al barranco de los Prados y descendemos por él hasta conectar de nuevo con el PR TE 157 y completar la vuelta a las Roques del Masmut. El retorno es mas largo y monótono pero permite completar un recorrido circular muy elegante y tener nuevas perspectivas sobre les Roques del Masmut.
14 agosto 2010
GPS (2)
27 julio 2010
18-07-2010 Pico Aspe. II Memorial Fernando Tena

Un nutrido grupo de miembros del Club y amigos nos juntamos en Jaca a las 8:00AM, desayunamos y salimos sin prisa hacia Aisa y el final de la pista asfaltada que remonta el valle. A las 9:50 iniciamos la ascensión con buen ánimo y buen día. El desnivel y el trazado de la senda iban a exigir de nuestra mejor voluntad.
El itinerario comienza al final de la pista del valle de Aisa. Los coches no pueden llegar hasta los pastos superiores del valle por lo que comenzamos a andar por la pista hasta que esta alcanza los pastos del barranco de Iguer y comienza a llanear. Superado el refugio de pastores de Saleras, que queda a la izquierda, deberemos abandonar la pista, a la derecha, por encima de un pequeño salto de agua en el cauce del barranco. La bifurcación no resulta clara y las trazas de la senda tampoco, pero debemos dirigirnos hacia espolón herboso que divide la parte baja de la cara sur del pico y pronto encontramos el camino.
Hasta la afloración caliza blanca, tan característica de esta vertiente, la senda asciende sin descanso y sin lazadas. En la base del escalón rocoso gira a la derecha buscando la parte más accesible para ascender hasta la brecha que se abre en la parte superior del resalte y que es bien visible durante toda la subida. Alcanzada la brecha comienza el incómodo, pero menos empinado, tránsito por el lapiaz. Lleno de hitos, la travesia de este caos de agujeros y estrías rocosas puede hacerse casi por cualquier sitio, eso sí, dando mas o menos rodeos.
Superado este laverinto de agujeros y estrías rocosas la parte final de la ascensión se ve ya clara y franca, hay que dirigirse hacia el collado que separa el Pico Aspe del Pico Llana de la Garganta y después remontar la arista oeste del Pico Aspe. La ruta es clara pero dura. La arista oeste es empinada e incómoda (por el afilado lapiaz de la parte baja y la roca descompuesta de la parte superior) pero el buen ánimo todo lo vence y, finalmente, accedemos a la ancha cima del Pico (son las 13:00h, nos ha costado un poco mas de tres horas, paradas incluidas).
27 junio 2010
PR-HU 95 Panticosa-Ibón de Sabocos-Panticosa

A buena hora inicie el ascenso por la pista de acceso al Area de Petrosos cruzando los puentes sobre el río Caldarés y el río Bolática. Los primeros metros de la pista son muy suaves, sigue la orilla izquierda del río Bolática elevada sobre el cauce. Poco después de superada la fuente Estrimal hace una ancha curva de 180 grados a la izquierda. En el primer recodo nace la senda que desciende al Pueyo de Jaca siguiendo el cauce del río, en el segundo recodo, nace la senda a Hoz de Jaca. Aquí hay dos alternativas: seguir por la pista o ascender por los senderos tradicionales que surcan el bosque. La pista puede ser la alternativa más rápida pero no la más bonita. Como, además, quería conocer el sendero que subía a Sabocos (PR-HU 95) continué a la derecha por la senda balizada hacia Hoz de Jaca.
Esta senda, bien trazada y en algunos tramos empedrada, es de gran belleza. Accesible y muy próxima a Panticosa nos introduce rápidamente en un ambiente húmedo y umbrío muy agradable. Siguiendo su trazado sin dificultad vamos ganando altura sumergidos en un tupido bosque de hayas, avellanos y abedules. Superado el barranco Yanel alcanzamos una primera bifurcación balizada únicamente con una pequeña tablilla sujeta al tronco de un arbol que indica la dirección a Hoz de Jaca (a la izquierda según el sentido de la marcha). A la derecha continua el sendero al Pueyo de Jaca por el puente de las Palizas (sin indicación). Continúo hacia Hoz de Jaca y, poco después, alcanzo una segunda bifurcación, esta sí, bien balizada. A la izquierda asciende el PR-HU 95 hacia el ibón de Sabocos.
La senda al ibon de Sabocos continua remontando por el bosque en suaves lazadas. Bien marcada sobre el terreno no tiene ninguna dificultad para seguir su trazado. Sin embargo, al salir del bosque, su traza se pierde por completo. Esta es la gran dificultad del itinerario en sentido inverso, encontrar el inicio de la senda en el linde del bosque. Yo continuo intuitivamente hacia el este y, en dos o tres minutos, alcanzo el edificio de un refugio de cemento bastante deteriorado hasta el que llega una evidente pista. Para encontrar la traza de la senda en sentido contrario, una vez alcanzado el edificio del refugio hay que continuar la marcha con la misma orientación de la pista, lo mas cerca posible de la linde del bosque (a la derecha), hasta encontrar las trazas del sendero que nacen justo en el linde sin nigun balizamiento artificial ni referencia natural.
Poco antes de conectar con la pista de acceso al Area de Petrosos, continuo por un sendero balizado a la derecha que, a media ladera, conduce hasta un vetusto refugio de madera junto a la pista principal, más arriba del cruce de pistas. Desde aquí hasta la proximidades del ibón de Sabocos seguiremos la sencilla red de pistas de la estación de esquí. No es complicada pero está escasamente balizada por lo que resulta conveniente llevar un mapa si no se conoce la zona.
Poco antes de llegar a la caseta del remonte de Selva Verde una senda a la izquierda se dirige hacia un pequeño refugio de pastores en el desague del ibon de Sabocos. Conforme descendemos ganamos perspectiva sobre la impresionante ubicación del ibón. Ya no hay rastro de las instalaciones de la estación de esquí que nos han acompañado desde que abandonamos el bosque y la naturaleza se apodera del paisaje de forma inmediata y agresiva. Los potentes relieves de las Sierra de Tendeñera, vertical y rocosa, contrastan con la superficie lisa del ibón y los verdes pastos que lo rodean. La parte más dura de la actividad, el largo ascenso por pista a traves de las desnudas instalaciones metálicas de la estación, ha quedado atras. Sólo queda el ascenso hasta el collado de Sabocos y un largo descenso hasta Panticosa siguiendo el curso del río Bolática.
Siguiendo la pista llegaríamos igualmente a Panticosa, pero su trazado es más largo y monótono. Es más recomendable descender por la senda que, cruzando el río, se introduce en el bosque y desciende hasta Panticosa siguiendo su cauce. Descendiendo por la senda, además de disfrutar de la sombra del bosque, podremos apreciar la profunda transformación del barranco que se ha convertido en un estrecho y encajado cauce fluvial.
10 junio 2010
10k Zaragoza

Los entrenamientos eran buenos, pero no excelentes. Los ritmos a los que salían las series eran demasiado justos para tener confianza en una marca por debajo de 40'. Series de 6 miles a 3´:53¨, con un minuto y quince segundos de recuperación, no ofrecían ninguna garantía. Sin embargo el problema no han sido las series, si no lo que vino después. Un día desconocido para mí. Nunca me había ocurrido, pero esta temporada ocurrió. Después de acumular buenos entrena- mientos con una continuada progresión en los ritmos, llegó el dia en que nada sale: no tienes ritmo, no tienes fuerza, no tienes nada dentro... no tienes explicación y pierdes toda la confianza. ¿Donde estaba todo el buen entrenamiento acumulado durante la temporada?.
¿Qué había pasado? ni idea, pero sobreentrenamiento creo que no. Tres días de series en cuatro semanas, entrenando tres dias a la semana no creo que sea sobreentrenar. Pero si no es sobre entrenamiento qué es. Ciertamente en verano, con calor, mi rendimiento es menor pero las sensaciones son buenas. Siento fuerza en las piernas. Sin embargo este año ha sido diferente, un gran vacio después de muy buenos entrenamientos. ¿Dónde se fueron las fuerzas?
Con este panorama, muy desanimado, los entrenamientos finales fueron para presentarme en la línea de salida con algo de confianza y alguna energía que poder gastar. El resultado no importaba demasiado en estas condiciones. Al final me presenté porque sabía que me iba a pesar más el no participar que el participar y arriesgarme a una frustración total.
Finalmente las cosas salieron BIEN. No sufrí demasiado, incluso los 5 primeros kilómetros los corrí bastante cómodo junto a la liebre de 40 minutos ( pasando por el PK5 en 19´:51¨), pero la realidad de mi estado de forma se impuso. Entre el Km5 y el Km 6 empiezo a notar que el ritmo es un poco exigente y me descuelgo de la liebre. Primero un poco, en el PK6 todavía está bastante cerca. Pero en los toboganes que se suceden entre el PK6 y el PK8 las diferencias aumentan de forma considerable. Me abandono un poco en las subidas y trato de mantener el ritmo en el llano. Las sensaciones no son malas, parece que no me voy a hundir y que voy a terminar la prueba muy dignamente, pero estoy entregando bastante tiempo. Al final 40´:50¨, a un ritmo de 4´:04¨ el kilómetro, bien, para lo mal que podía haber ido.
Este tiempo me clasificó en el puesto 158 absoluto a 10´:27¨ del ganador. El resumen de tiempos es el siguiente:

Para saber mas:
http://franciscomate.blogspot.com/2009/06/10k-zaragoza-2009.html
http://www.10kzaragoza.com/
23 abril 2010
¿Qué son las carreras de montaña?
Lo primero que hay que advertir es que las carreras que se disputan fuera del asfalto, que podríamos denominar como carreras de montaña, no tienen unos estándares comunes y hay que estudiar detenidamente la información que suministra cada organizador sobre distancia y desniveles para saber a qué tipo de prueba nos enfrentamos. No obstante existen dos tipos de reglamentación: la reglamentación FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) y la reglamentación RFEA (Real Federación Española de Atletismo) y si el reglamento de la prueba hace referencia a algún tipo de homolación FEDME o RFEA ya podemos tener una primera referencia.
En resumen podemos decir que la reglamentación FEDME es mas exigente en distancias, desniveles y sobre todo en el terreno por el que puede discurrir la prueba. Son recorridos a partir de 21 kilómetros de distancia y un mínimo de 1000 metros de desnivel acumulado positivo. El recorrido será siempre por caminos y pistas (carriles) no asfaltados y no podrá discurrir mas de un 50% por pistas transitables para vehículo. Además pueden hacerse ascensos y descensos con cuerdas aunque la zona de trepada no puede superar el grado II de dificultad o los 40º de pendiente. Como podéis comprobar no es el tipo de prueba donde se pueda correr con ritmos rápidos.
La reglamentación RFEA es mucho menos precisa. En el sitio web de la RFEA no he encontrado la reglamentación específica de este tipo de pruebas aunque sí existe un campeonato de españa de carreras de montaña rfea. Este año se celebrará el 13 de junio en La Rioja en una sede todavía por designar. También se celebra un compeonato de europa de carreras de montaña según reglamentación EAA (European Athletic Federation) que este año se celebrará en Bulgaria. Buceando en el sitio web de EAA he encontrado el reglamento de este tipo de pruebas y como he dicho es muy somero, tan sólo hace referencia a la distancia máxima y al desnivel máximo acumulado en ascenso (12 kilómetros y hasta 1200 metros de desnivel positivo acumulado). Y tampoco hace referencia al tipo de terreno por el que deberá discurrir el itinerario.
Por lo tanto no todas las carreras de montaña, aunque se denominen así, son iguales. Y dentro de cada familia tampoco, en la reglamentación FEDME se distingue entre carrera por montaña y carrera vertical por montaña. Es necesario analizar cada prueba para ver cuál puede adaptarse mejor a nuestras cualidades atléticas.
13/06/2010 Campeonato de España
04/07/2010 Camponato de Europa
Carreras por montaña:
02/05/2010 XI Cursa de Montanya Vall de Soller (Mallorca)
30/05/2010 VI Puyada a Oturia (Sabiñánigo/Huesca)
18/07/2010 VI Camille Extreme (Isaba/Navarra)
05/09/2010 VIII Cross de Montaña Subida al San Millán (Pradoluengo/Burgos)
26/09/2010 X Fons de la Tardor-La Vall d´Uixó (Castellón)
10/10/2010 Carrera de Montaña de Vitoria-Gasteiz
Carreras verticales por montaña
Carreras internacionales (skyrunning)
19 abril 2010
Osan Cross Mountain (18-04-2010)

La suspensión de la Carrera del Ebro, una prueba off road (fuera de asfalto) pero que nada tiene que ver con las carreras de montaña como la de Osan, ha trastocado la planificación de este año pero me ha permitido conocer otras pruebas, como la de Alcaine, que resultó ser muy adecuada, y repetir en otras de mejor o peor recuerdo como la de Osan.
El recuerdo que tenía de la edición de 2008 era que en las subidas no se podía correr, sólo andar deprisa, y en la bajadas tampoco (por lo menos a mí me resulta muy incómodo y disfruto muy poco en estos descensos tan pronunciados y de piso tan suelto, no tengo confianza en los apoyos y siempre pienso en apoyar bien y no tanto en impulsar y correr deprisa). Tampoco se podía mantener un ritmo estable y sólo se podía correr en los pastos superiores. Los recuerdos no eran demasiado gratificantes pero el lugar es impresionante y el desnivel y distancia bastante asequibles en comparación con otras carreras de montaña. Además una foto con la cascada de Santa Orosia al fondo bien merece un esfuerzo.
La carrera parece que se ha consolidado, por lo menos eso parece viendo el número de participantes y los recursos de la organización. En el 2008 participamos 78 corredores y acabamos 69, este año han participado 249 atletas. En 2008 apenas una pequeña mesa para la megafonía indicaba el lugar de salida en la plaza del pueblo, en 2010 además de la carpa para las migas había dos arcos publicitarios y control de firmas (vaya nivel).
En cuanto a la prueba, el día no parecía que fuera a aguantar sin lluvia pero, al final, el tiempo acompañó y nos permitió disfrutar de la prueba en toda su gradeza atlética y paisajística. No hacía demasiado frío y tampoco viento. La salida se retrasó en media hora, seguramente por el aluvión de inscripciones el día de la prueba, pero una vez lanzada todo fue bastante bien. Mi plantemiento no era nada ambicioso: intentar ir al ritmo máximo que en cada momento me permitiera el terreno. No tenía ni referencias de tiempo (la edición del año 2008 se realizó en sentido inverso) ni una marca a batir. La estrategía era sencilla apretar lo máximo en la subida y bajar con seguridad.
Hasta Yebra de Basa el grupo era muy compacto y la senda estrecha por lo que no se pudo correr y tampoco hacía falta molestar ni molestarse. Hasta el control de Yebra de Basa el objetivo era mantener con comodidad la posición en la fila que se iba formando. Después de este control venía la esencia de las pruebas de montaña el desnivel, la distancia e ir tanteando como respondía el cuerpo a la exigencia del terreno. No estaba especialmente motivado pero a partir de la ermita de las Arrodillas empecé a encontrar un ritmo rápido de ascenso, caminando, pero con fuerza y continuidad. Fui superando varios grupos e incluso me permití correr para salir bien en la foto de la cascada. El falso llano hasta la ermita de Santa Orosia fue la parte donde más disfruté, pero ahí, en el control de la ermita, se acabó la gasolina. Me avituallé un poco pero los pastos superiores, donde recordaba haber corrido con fuerza en la edición de 2008, fueron un querer y no poder. Muchos de los que adelanté subiendo me pasaron antes de iniciar el descenso. Finalmente llegó el descenso a Isún y acabaron todas mis ilusiones, si el decenso del 2008 lo recordaba flojo, el descenso del 2010 fue peor. No sólo no podía correr sino que solo pensaba en apoyar el pie, no resbalar y no lesionarme, no pensaba en la velocidad sólo en la seguridad y esto hacía que incluso me apartara para dejar pasar a otros corredores que a mi parecer iban como locos arriesgando demasiado, pero sus piernas y sus tobillos eran más fuertes que los míos. Al final llegué a la meta muy justito pero muy contento.
Ningún dolor, ninguna lesión y una subida a Santa Orosia muy reconfortante. Además pude disfrutar de las magníficas vistas sobre la Sierra de Partacua muy nevada, aunque parcialmente cubierta por la nubes, cuando medio corría por los pastos superiores y de las aéreas vistas sobre el valle del Gállego y del río Basa que se tienen cuando corres por la faja rocosa de la bajada a Isún. La primera curva del descenso es espectacular.

Para saber mas:
osancrosmountain.blogspot.com
También te puede interesar:
Osan Cross Mountain (16-08-2008)
Carrera de montaña de Alcaine (07-03-2010)
01 abril 2010
Liga Aragonesa de Orientacion a Pie. San Jorge (28-03-2010)
Con muy buen tiempo, otra vez, comencé la prueba con la ilusión de continuar con la misma tónica de buenas actuaciones de las últimas pruebas y la confianza de correr en un mapa en el que me desenvolvia bien. Al mirar el recorrido me llamó la atención la cantidad de veces que se cruzaban los tramos entre balizas, el recorrido constaba de tres bucles que compartían una misma baliza por la que había que pasar tres veces. Había que olvidarse del tradicional recorrido cuasi circular y prestar mucha atención a la baliza que tocaba buscar.
Resuelta esta primera dificultad enseguida me centré en el recorrido. El primer bucle, de cinco balizas, resultó ser el más cómodo y rápido y me costó casi 40 minutos. Evidentemente algo iba mal: o iba muy despacio o el recorrido iba a ser muy largo. Algo asustado continué tratando de racionalizar esos tiempos y pensando que las prestaciones eran muy similares a otras pruebas, sin fallos gruesos y acertando en la orientación fina. Eso sí, en el tramo de la baliza cuatro a la cinco me di cuenta de que los pinares habían cambiado mucho desde la primera vez. Ahora eran muy poco penetrables. Los troncos estaban completamente tapizados de ramas secas casi desde la base y estas ramas se entrecruzaban con las de los troncos proximos y el tránsito por el pinar era muy incómodo.
El segundo bucle, de seis balizas, fue el más técnico y entretenido, de tramos bastante homogéneos en distancia y dificultad. Se desarrollaba por la parte más occidental del mapa, quizá la de mejor terreno para la orientación, y fue la parte más bonita de la prueba. Emplé 43 minutos en hacer el bucle.
El tercer bucle de cinco balizas, era de tramos largos y las fuerzas y las ganas comenzaban a flaquear. Ya llevaba una hora y media y en este horario es cuando debía terminar, pero hoy, todavía quedaba mucha prueba. No perdí concentración pero la elección de ruta comenzó a ser menos eficiente y buscando siempre terrenos cómodos, huyendo del pinar con el que ya estaba cansado de luchar. Iba más despacio buscando más referencias y por rutas menos directas. Este bucle y las dos últimas balizas lo hice pensando en terminar. Este último bucle me costó 45 minutos. Finalmente, manteniendo unas prestaciones bastante constantes, y sin errores de bulto llegué a meta empleando 2 horas y 16 minutos. Hacia años que no superaba la frontera de las 2 horas (desde los tiempos oscuros del dificil aprendizaje, de las salidas de mapa y de las pérdidas de ubicación en el terreno).
22 marzo 2010
Liga Aragonesa de Orientacion a Pie. Luco de Jiloca (14-03-2010)
El inicio de la temporada tenía otro aliciente: el mapa de Luco de Jiloca era un mapa nuevo y había que comprobar las posibilidades del terreno. En resumen, el terreno cartografiado se desenvuelve por las profundas barranqueras que descienden al río Jiloca, es un mapa de mucho relieve (apenas es necesaria la brújula) con pendientes realmente duras y cobertura vegetal escasa y no muy uniforme. Los tramos que tocaba subir fuertes repechos se dejaban notar en los tiempos. En algunas pendientes casi podías apoyar las manos.
Yo esperaba poder correr en los pinares que se ven desde la autovia al iniciar el descenso hacia el embalse de Lechago, pero parece que esos pinares se reservan para la prueba de Liga de Nacional que se celebrará en Calamocha el año que viene. En resumen, el terreno no es el que mejor se ajustaba a mis cualidades.
Para terminar la mañana, al finalizar la prueba, estaba convocada una Asamblea pre constituyente de lo que parece que va a ser la Federación Aragonesa de Orientacion (FARO). Los trámites están muy avanzados y todo parece indicar que cuando se resuelvan los flecos legales de los Estatutos quedará definitivamente constituida. Hasta que eso ocurra ya se han establecido algunos grupos de trabajo y una pequeña Junta gestora que nos brindó una agradable Asamblea al calor de unas brasas (algo cayó para comer).
Para sabeer mas:
Club ibon de orientacion
14 marzo 2010
Carrera de montaña de Alcaine (07-03-2010)

La prueba, de 14,1Km, tenía la salida y llegada en la plaza del Ayuntamiento de Alcaine. Y, dada la ubicación del pueblo, tenía dos bucles: uno por la margen derecha del río Martín, bastante suave, y otro por la margen izquierda, mucho mas duro, por los relieves del alto de Benicozar que se ubica encima del pueblo.
Antes de empezar la carrera no tenía ningún tipo de información sobre el recorrido (el gráfico sobre los desniveles que estaba colgado en el sitio web no era suficiente información para elaborar una estrategia) por lo que la estrategía no estaba definida. Saldría a correr según sensaciones, fácil pero poco eficiente.
En cuanto a la descripción de la prueba decir que la primera bajada hasta el río fue bastante incómoda tanto por la longitud como por el duro desnivel. Después, el breve tramo junto al río, bajo los farallones rocosos en los se asienta el pueblo, es tan espectacular que te olvidas de ritmos y distancias. La prueba comienza realmente al cruzar la estación de aforo e iniciar el bucle de la margen derecha del río Martín, bucle suave (salvo una cuesta no demasiado larga) en el que se puede correr con ganas y coger ritmo.
Al volver a cruzar a la margen izquierda, la prueba cambia totalmente. Se inicia una dura subida al pueblo por un acceso empedrado espectacular, muy exigente. Se atraviesa el pueblo y se comienza el bucle del alto de Benicozar.
Atravesar el pueblo resultó lo más duro y lo más bonito de la prueba. El terreno no daba ninguna opción a estrategias o ritmos, es realmente un "subidón" en el que no hay tactica ni tecnica sólo fuerza-resistencia. Hay que esforzarse al máximo tanto si puedes subir corriendo como si tienes que subir andando, es agónico en cualquier caso. Pero tienes la ayuda y calor del público. Una vez superado el tránsito por el pueblo y recuperadas las pulsaciones las sensaciones son fantásticas.
El bucle del alto de Benicozar es más largo y mas aburrido. Tiene demasidos kilómetros de asfalto y el recorrido de ida y de vuelta coincide íntegramente. Superadas las fuertes pendientes del pueblo la subida al alto es menos exigente y permite acomodarte a un ritmo. La bajada es ya correr a tope con lo que quede.
El resultado final fue bastante bueno ocupé la posición 28 de 91 participantes, con un tiempo de 1h:05´:13´´. El resumen de tiempos es el siguiente:

Para saber mas
http://alcaine.blogia.com/2010/031001-amplia-repercusion-del-exito-de-la-v-carrera-en-prensa-e-internet.php
http://alcaine.blogia.com/2010/030701-gran-ambiente-y-alta-participacion-en-la-v-carrera-de-montana-rio-martin.php
01 marzo 2010
PR TE 41 Cervera del Rincón - Las Parras de Martín- Cascada del Pajazo

Tras una primera visita al barranco de La Rambla (muy cercano al baranco de las Parras) y a la cascada del Pajazo, la recuperación de este sendero tenía un gran interés para mí ya que intuía que lo verdaderamente interesante se encontraba aguas arriba de la cascada del Pajazo pero, en mi primera visita, el hocino era intransitable. El barranco de la Rambla resulta imposible de remontar por eso, la posibilidad de remontar el barranco de las Parras (hasta la Las Parras de Martín e incluso hasta Cervera del Rincón), era un aliciente mas para realizar una nueva actividad en la zona. Realicé el recorrido desde la proximidades de la cascada del Pajazo (se puede acceder en coche hasta muy cerca de las edificaciones del antiguo poblado del Pajazo ) remontando el barranco de las Parras hasta Cervera del Rincón, pero, si tenéis posibilidad, es recomendable hacerlo en sentido descendente ya que las perspectivas sobre el hocino del Pajazo son realmente espectaculares.
Este nuevo sendero está codificado como derivación del PR TE 41 que une las localidades de Cervera del Rincón, Las Parras de Martín y Utrillas. Y así es como debe entenderse ya que el nuevo balizamiento sólo llega hasta el mirador habilitado sobre la cascada del Pajazo. Desde la cascada hasta Martín del Río el rastro de balizamiento es escaso y los continuos vadeos del cauce del barranco son antiguos y en muchos casos insuficientes.
Desde las ruinas del antiguo poblado del Pajazo remontaremos el cauce por la orilla izquierda del barranco siguiendo la pista (tablilla) que nace en la parte alta del poblado. Es mejor atravesar el poblado y alcanzar la parte alta (bifurcación derecha en el primer cruce) que continuar a la izquierda en la primera bifurcación y, tras atravesar una antigua era, continuar por un desdibujado sendero (tablilla). La pista no vadea el cauce y la senda inferior nos obligará a vadearlo en varias ocasiones (alguna de ellas muy complicada sobre dos troncos inestables). Cuando la pista gira en suave descenso hacia el cauce del barranco deberemos abandonarla a la derecha por una senda no demasiado evidente (se echa en falta un mejor balizamiento) que se derige en suave ascenso hacia la evidente salida del hocino el Pajazo. En pocos minutos alcanzamos el mirador sobre la cascada del Pajazo y conectamos con la derivación del PR TE 41 ya perfectamente balizado.
El hocino de las Palomas no podremos remontarlo por el cauce, que se precipita en una hermosa cascada en el interior de una cueva, y deberemos continuar por una pista que remonta el estrato seccionado por el cauce por su margen derecha. No obstante si podremos acercarnos a la cueva de las Palomas para ver la cascada de su interior si continuamos remontando el cauce del barranco por su margen izquierda antes de cruzar el último puente. Merece la pena este breve trayecto de ida y vuelta (20 minutos) que nos introduce en las entrañas del hocino por una pasarela de madera colgada en la pared caliza.
Comprobamos ahora el buen trabajo realizado por la CHE ya que no sólo ha habilitado el sendero de los hocinos de Las Parras de Martín sino que ha balizado nuevos senderos. En concreto dos senderos que cruzan la Sierra de San Just: el PR TE 105 que conecta las localidades de Valdeconejos y Rambla de Martín (pasando por Las Parras de Martín) y el PR TE 106 que une las localidades de Las Parras de Martín y Mezquita de Jarque.
Cruzado el puente sobre el barranco Sagra continuo a la derecha en una bifurcación de pistas asfaltadas por la carretera que une Las Parras de Martín y Cervera del Rincón. Poco después de abandonar las últimas edificaciones del pueblo el balizamiento del PR TE 105 a la La Rambla de Martín abandona la carretera por una pista a la derecha. Yo continuo por la carretera hasta los corrales de la Aguzadera. En este punto todo hace pensar que el cauce principal del barranco continua por la ancha vaguada por la que discurre la carretera ,sin embargo, éste desciende por el resalte rocoso que se abre ál oeste de la mole de la Cruz de la Cerrada. No resulta dificil identificarlo frente a los corrales (a la izquierda) por su característico color rojizo.
En los corrales de la Aguzadera dejaremos la carretera y continuaremos a la izquierda por una pista que discurre junto al cauce del barranco de Las Parras (tablilla indicadora del PR TE 41 a Cervera del Rincón). La pista se convierte en senda al alcanzar unos prados y se aproxima al resalte rojizo por donde se precipita el cauce en una elegante cascada de tres tramos.Todo parece indicar que la senda acaba aquí (el balizamiento resulta claramente insuficiente), sin embargo, deberemos buscar las trazas de la senda que remonta el resalte por la margen derecha del cauce. No resulta dificil orientarse ya que la senda realiza varios zig zags pasando por las cuevas que se abren en el resalte y que han sido aprovechadas como parideras para el ganado. Alcanzada la parte superior la senda continua junto al cauce del barranco, llana, hasta volver a desembocar en la carretera de Cervera del Rincón aproximadamente 1,5Km antes del pueblo. Si bien este tramo no es tan espectacular como el de los hocinos ,la cascada y las cuevas del resalte conforman un paisaje de gran belleza y el curso superior del barranco es un gratificante paseo sobre todo cuando el barranco lleva agua. Resulta muy recomendable completar el recorrido de los hocinos con este breve trayecto hasta la cascada del Chorredero aunque no se complete la excursión hasta Cevera del Rincón.
Para saber mas:
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/877345/11/08/La-CHE-finaliza-las-obras-de-mejora-del-sendero-en-el-paraje-de-los-Hocinos-entre-Martin-del-Rio-y-Las-Parras.html
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/la_cuenca_minera_acondiciona_sendero_entre_impresionantes_cascadas.html
02 febrero 2010
Esquí de travesía. 28ª TRAVESIA C.M. PIRINEOS - Formigal 2010

Sin embargo no es el Campeonato de España el motivo de este "post" sino que simultáneamente con la prueba competitiva se organiza un recorrido popular con el objetivo de potenciar este deporte, técnicamente complejo y potenciamente peligroso, entre el colectivo cada vez más numeroso de practicantes que no son competidores. El recorrido popular no es competitivo, sólo pretende ser un recorrido asequible, con riesgos controlados y seguimiento permanente por parte de la organización que anime al preocupado esquiador sin demasida confianza en sus posibilidades a practicar esta completa y divertida especialidad montañera.
La distancia entre el competidor y el practicante esporádico es muy grande y sólo la práctica en ambientes distendidos y con recorridos no demasiados exigentes (donde cada uno pueda practicar el esquí según su nivel) es productiva y gratificante. Este recorrido popular pretende ser la herramienta útil para progresar en la práctica de este deporte. Si te gusta el esquí de travesía pero desconfías de tus posibilidades y de si merecerá la pena el esfuerzo me gustaria animarte a participar en este recorrido popular.