28 diciembre 2009

Galacho de Juslibol


El 27 de diciembre, aprovechando el magnífico día en Zaragoza ciudad, aproveché para hacer un rodaje largo por el Galacho y los cortados de Juslibol. Supuse que dado lo diáfano y transparente que había salido el día podría verse la silueta nevada del Moncayo por lo que me llevé la cámara de fotos. Disfruté por patida doble: del rodaje (18,4km con un desnivel acumulado de 504mts) y de las panorámicas. Aquí os dejo una selección de fotos.

27 diciembre 2009

Calendario atletismo popular 2010 (1)

A falta de la fecha de la Carrera del Ebro este es el calendario de pruebas populares del primer semestre de 2010 que se ajusta a mis preferencias:

07-03-2010 V Carrera de Montaña del Río Martín (Alcaine)
18-04-2010 Osan Cross Mountain
25-04-2010 Subida a Rodanas
02-05-2010 Carrera de Montaña de Aguilar del Rio Alhama
09-05-2010 Media Maratón Ciudad de Zaragoza
06-06-2010 10K Zaragoza

Finalmente creo que no correré la San Silvestre de Zaragoza el día 31 de diciembre de 2009. Es demasiado corta y explosiva para poder disfrutarla. Quizá con un planteamiento exclusivamente lúdico pueda entrar en el calendario. No sé.

25 diciembre 2009

Geonaute Keymaze 500 (2) Conversión de los archivos a formato gpx

Además de la relevante información que suministra sobre las actividades outdoor que realizas, (tanto en tiempo real como finalizada la actividad); otro de los atractivos del Keymaze 500 es que te permite exportar los tracks generados al ordenador y visualizarlos con el software de Geonaute. Este software, de facil manejo, nos permite visualizar la ruta sobre un mapa (de apariencia similar a google maps) y nos resume la actividad en varios gráficos que relacionan el tiempo con la altitud y con la velocidad. Una de las utilidades de este software es que nos permite convertir los tracks generados por el Keymaze 500 en formato ghd en tracks de formato gpx compatibles con otros programas y sitios web diferentes de Geonaute.

Ya hace tiempo que descubrí Wikiloc, un sitio web al que puedes subir tus archivos GPS para almacenarlos y ponerlos a disposición de cualquier persona que quiera utilizarlos. Además ofrece utilidades: como generar un mapa con el trazado de la ruta y un gráfico del perfil de la ctividad, que pueden incluirse en otros sitios web. Pensé que esta posibilidad sería un buen complemento a las entradas de mi blog por lo que intenté subir uno de los track generados por el Keymaze 500. Al intentarlo descubrí que el formato ghd de los tracks generados con el Keymaze 500 era incompatible con el sitio por lo que primero había que convertirlo a un formato compatible como gpx.

Después de tratar de convertir el archivo ghd a formato gpx con algunos programas gratuitos bajados de internet sin conseguirlo, inicié el largo proceso de buscar información general en la blogsfera. Probando con diferentes palabras de búsqueda finalmente llegue al sitio web de Geonaute donde se explicaba la sencilla manera de convertir los ficheros del Keymaze a formato gpx. El procedimiento es tan sencillo como:

1.- Descargar el track del Keymaze 500 al ordenador y guardarlo (seguramente no hará falta guardarlo para convertirlo a formato gpx pero siempre es mejor tenerlo grabado primero en formato ghd y después convertirlo, así tendrás dos ficheros del mismo track en dos formatos distintos)
2.- Seleccionar el track que quieres convertir a formato gpx (visualizarlo en el software de Geonaute como recorrido activo)
3.- Ir a la pestaña "File" hacer click y seleccionar la opción "Export". Al hacer click en la opción "Export" se abre una nueva ventana en la que se despliegan cinco opciones de la que debes elegir "GPX File" y hacer click. Se abre una ventana de diálogo en la que debes seleccionar el lugar donde quieres guardar el archivo gpx, seleccionas la carpeta, haces click en "Guardar" y ya tienes el track generado por el Keymaze 500 en formato gpx para hacer con él lo que quieras.

Subirlo a wikiloc es sencillo siguiendo los pasos que te propone. Una vez cargado genera un mapa muy similar al del software de Geonaute y un perfil de la ruta. Además te ofrece la posibilidad de subir fotos y de hacer una breve descripción del itinerario. Todo muy sencillo. Lo realmente interesante es que esta información puedes cargarla en tu propio blog.

También te puede interesar:
Geonaute Keymaze 500 (1)

14 diciembre 2009

Estrechos del río Martín


El domingo 13 de diciembre de 2009 se celebró la tradicional longanizada de fin de año del C.M.Pirineos. Esta vez la actividad previa al principal objetivo del dia (la longanizada a la brasa) era una interesante ruta de senderismo: los Estrechos del río Martín en Albalate del Arzobispo. De las múltiples posibilidades que ofrece la zona se eligió el recorrido integral de los Estrechos desde el puente del Batan hasta la salida de la senda a la carretera Muniesa-Ariño-Albalate (A-1401) a la altura del punto kilométrico 32,7.



El día salió ventoso y muy frío pero transparente y despejado (unas nubes altas que fueron clareando al avanzar la mañana nunca amenazaron lluvia). El autobús nos dejó en el puente del Batán y, tras almorzar un poco, iniciamos la ruta de los Estrechos por la senda que discurre por la margen izquierda del río.

La parte alta de los estrechos puede hacerse tanto por la orilla derecha del río como por la izquierda pero es mucho más interesante la orilla izquierda porque podremos ver tres abrigos de pinturas rupestres, uno de ellos ubicado en el espectacular "Recodo de los Chaparros". Los "abrigos" son un poco decepcionantes porque resulta imposible identificar algo que coincida con los dibujos que se exponen en los paneles explicativos, pero la ubicación es siempre espectacular. Merece la pena recorrer el "Rincón de los Chaparros" un vallecillo lateral cerrado por una impresionante pared semicircular bajo la cual se ubican dos "abrigos". El vertiginoso farallón termina por el norte en un aéreo espolón mientras en la ladera sur se fractura en una impresionante cueva de enormes dimensiones.





Superado el "Rincón de los Chaparros" la senda desciende al cauce del río para cruzar a la margen derecha por una palanca metálica un poco estrecha. Aquí comienzan los verdaderos "estrechos". Muy pronto la senda empieza a encaramarse por los verticales cortados tallados por el río siguiendo intermitentemente el trazado de la canalización de agua de la central eléctrica de Rivera. Aprovechando las cornisas (equipadas en algunos tramos con barandillas) y superando cortos resaltes de roca equipados con escaleras (de madera, cemento o picadas en la roca natural) la senda avanza hacia la central. Sin ser dificil este tramo resulta may aéreo en algunos tramos y los resaltes a superar exigen apoyar las manos. Pero, en general, la senda resulta accesible a cualquier persona que no tenga vértigo.

Alcanzada la central eléctrica los "estrechos" practicamente han terminado. El cauce vuelve a abrirse y ya son visibles las llanuras cultivadas próximas a Albalate. Aquí exite la posibilidad de tomar una pista (al sur) para salir a la carretera y retornar al puente del Batán. Nosotros, sin embargo, decidimos continuar junto al río por la senda balizada hacia Albalate. Esta senda tiene unas bonitas perspectivas sobre la salida de los estrechos donde se ubica el edificio de la central y destaca la cascada que forman las aguas sobrantes del canal al caer por el aliviadero.



En aproximadamente tres horas hemos completado el recorrido y estamos en la carretera A-1401 (Pk 32,7) donde nos espera el autobús en una curva abandonada del antiguo trazado de la carretera (sentido Albalate).

Galería de fotos:

Para saber mas:
http://www.parqueriomartin.com/ruta_estrechos.htm

http://www.comarcabajomartin.es/turismo/bici_los_estrechos.php?PHPSESSID=3e680974fac0af31b45b8b1a4f7c6303

04 diciembre 2009

Geonaute Keymaze 500 (1) Parametrizar las pantallas de Ejercicio

Sinceramente hay que reconocer que cuesta bastante tiempo sacarle utilidad a un aparato como el GPS. Ya hace un año que tengo el Keymaze 500, un GPS de reducido tamaño (se lleva en la muñeca como si fuera un reloj) con pocas pretensiones pero, muy completo.

Hasta ahora sólo lo he utilizado para mis entrenamientos de atletismo y resulta un complemento ideal para los dias de rodajes largos por terrenos variados (con frecuentes subidas y bajadas, pistas de tierra y tramos asfaltados) donde los ritmos son variables ya que, además del tiempo (función cronómetro), ofrece otra información muy útil como la distancia recorrida y el ritmo medio. Una información que te permite sacar muchas conclusiones cuando vuelves a repetir el mismo recorrido.

Sin embargo hasta hoy no le he podido sacar todo el rendimiento al aparato porque la configuración por defecto de la pantalla RUNNING no me ofrecía la información que yo quería. Una pantalla sólo ofrecía la función cronómetro, otra pantalla la velocidad y la distancia, pero ninguna me ofrecía en una sola pantalla la información sobre el tiempo, la distancia y la velocidad. Navegando por el intrincado soporte del sitio web del producto he llegado por casualidad al video que explicaba la configuración de las pantallas de esta función RUNNING.


Simplificando. El Keymaze 500 ofrece tres funciones principales: la función RUNNING que ofrece información en tiempo real sobre muchos parámetros de la actividad outdoor que se está llevando a cabo (entre otros: tiempo, velocidad, distancia, desnivel positivo acumulado, altitud ...); la función MAPA y la función BRUJULA. Además de una pantalla MAIN MENU que permite acceder a la información almacenada y a la configuración de los parámetros del sistema. A estas funciones principales se accede a traves del boton MODE (inferior izquierdo).

Seleccionada la función RUNNING se puede acceder a diferentes pantallas con los botones de la derecha (ARRIBA y ABAJO) y estas pantallas ¡¡se pueden configurar¡¡ para que ofrezcan la información que mas te interesa. Para configurar estas pantallas debes acceder a la opcion "SET CUST DISPLAY". Para ello, desde la pantalla de inicio, debes llegar con el boton MODE a la pantalla MAIN MENU y elegir (con las flechas arriba y abajo, botones de la derecha) la opcion SETTINGS (ok), dentro de la opción SETTINGS elegir la opción DISPLAY SETTINGS (ok) y dentro de la opción DISPLAY SETTINGS elegir la opción "SET CUST DISPLAY" (ok).

Al elegir esta opción aparece una columna central con cuatro números del 1 al 4. Esta primera columna hace referencia a las cuatro pantallas que la función RUNNING tiene para presentar la información.Vamos a configurar la primera pantalla, en mi caso para presentar la información relevante cuando estoy corriendo. Con los botones arriba y abajo nos desplazamos por la columna y elegimos el número 1(ok).Avanzamos a una segunda pantalla donde aparece otra columna central con cuatro números del 1 al 4.Esta columna hace referencia a la cantidad de parámetros que se visualizaran en la pantalla que hemos seleccionado, en mi caso quiero que me ofrezca la información sobre tres parámetros: tiempo,distancia y velocidad, por lo que eligo el número 3(ok).Avanzamos a una pantalla dividida en tres espacios horizontales.Con las flechas arriba y abajo selecciono cada uno de los espacios.Selecciono el espacio superior y al presionar (ok) se despliega una lista con los posibles parámetros sobre los que Keymaze 500 ofrece información (hasta 16 parámetros, bastante completo eh...). Con las flechas arriba y abajo me desplazo por la lista hasta encontrar el parámetro tiempo (time)(ok).Selecciono el espacio intermedio (ok) y elijo el parámetro distancia (disntance)(ok).Selecciono el espacio inferior (ok) y elijo el parámetro velocidad (speed)(ok). Y de esta forma tengo configurada la pantalla 1 de la función RUNNING para mis actividades de atletismo.Para salir de la configuración de la pantalla 1 pulso el boton ESC (superior izquierdo).

Para mis actividades de montaña he configurado la pantalla 2 para que se visualicen cuatro parámetros: tiempo de actividad, altitud, desnivel positivo acumulado y velocidad de ascenso.Vosotros podéis configurar las pantallas con la información que mas os interese.

23 noviembre 2009

Maratón de Zaragoza 2009



Si, a mi también me resulta un poco sorprendente pero, finalmente, decidí participar en el III Maratón de Zaragoza. Las fechas, en otoño, no me vienen bien porque yo, en verano, con el calor, no puedo entrenar ni por la noche. No encuentro buenas sensaciones, ni ritmo ni confianza en las sesiones de entrenamiento. Pero este año, en septiembre, comencé con rodajes largos a ver como respondía. Posteriormente, en octubre, aproveché los domingos para continuar acumulando kilómetros en grandes tiradas sin mirar ritmos ni tiempos (sólo kilómetros). Como el plan de entrenamientos iba cuajando durante las semanas del mes de octubre, empecé a contemplar la posibilidad de participar en este gran evento. Las buenas sensaciones , el hecho de que se disputara en mi ciudad y las ganas que tenía de competir en maratón después de sufrir mucho en el MAPOMA (maratón popular de Madrid) del año 2007 me decidieron a inscribirme.

El resultado ha sido muy satisfactorio. La escasa preparación, de apenas tres meses, se ha suplido con un entrenamiento muy ajustado (inestimable la colaboración de Juan Romero Sebastiá), la experiencia en competición de tres maratones anteriores y mucha motivación. Sabiendo lo que se puede conseguir y teniendo una idea clara de la estrategia de carrera se puede afrontar esta competición con confianza y ciertas garantias. Pero lo más importante es la motivación, tener ganas de afrontar la prueba, sufrir y disfrutar de esa lucha con tus limitaciones.

De los entrenamientos se podía deducir que el ritmo de competición debía estar entre 4':40'' y 4':50'' el kilómetro, por lo que el tiempo final debería estar entre 3h:16' y 3h:23'. Mi experiencia decía que tenía que correr poco ambicioso la primera media maratón para no hipotecar el final de carrera. Por lo tanto la estrategia era correr la primera media maratón cerca de 4':45'' y la segunda media maratón cerca de 4':50'' si se podía.

La realidad fue demasiado ajustada a las previsiones para una competición tan larga y sujeta a tantos imponderables. Pasé la media maratón en 1h:39':33'', a un ritmo de 4':43'' el kilómetro muy ajustado a las previsiones. Por un momento pensé que quizá era demasiado ambicioso para un periodo de entrenamiento tan corto, pero pasé el kilómetro 30 en 2h:21':03'', a un ritmo de 4':42'' el kilómetro. El ritmo y la competeción parecían perfectos, sin embargo, llegó el kilómetro 32 (que empieza a ser mi bestia negra) y ya conocéis las habladurias sobre "el muro" y sobre el "hombre del mazo". No apareció el "hombre del mazo"y no me estrellé contra "el muro" (tampoco iba tan deprisa) pero los kilómetros parecían más largos. Yo sentía ir al mismo ritmo pero el reloj decía otra cosa.

A estas alturas de la prueba las ilusiones de un par de kilómetros antes se esfumaron y regresé a la realidad del planteamiento inicial, tratar de correr en ritmos próximos a 4':50''. Sin embargo, la lógica falta de precisión en el balizamiento de los kilómetros, las cuestas y la falta de fuerzas no me permitieron medir y conocer el ritmo de carrera. con exactitud. Esto me desconcertó pero continué corriendo sin abandonarme. Por experiencia sabía que las sensaciones en estos momentos engañan mucho sobre los ritmos y la cabeza debe mandar sobre el cuerpo empujando hacia adelante. Los kilómetros 37, 38 y 39 fueron los de peores sensaciones .Sin llegar en ningún momento a sentir ese sufrimiento que hace que la cabeza busque cualquier escusa para parar (un dolor, un flato, ganas de orinar, bueno ya sabéis... la cabeza es muy lista) si que pensaba en que los kilómetros no pasaban nunca y que quería terminar. En los últimos kilómetros volví a correr con cierta soltura y acabé muy bien subiendo por el Paseo de la Independencia. (Tengo que reconocer que la personalización de los dorsales es una gran idea, oir a la gente gritar tu nombre, y poder pensar que los aplausos son para tí, es muy reconfortante). Al final el tiempo fue de 3h:20':26'' un resultado muy bueno y muy centrado en las previsiones iniciales.

Un análisis de los tiempos viene a confirmar la validez del planteamiento inicial. Hasta el kilómetro 30 (bastante más distancia que el medio maratón) el ritmo fue de 4':42" el kilómetro. En los últimos 12km y 195mts el ritmo fue de 4':52''. Al final el ritmo medio fué de 4':45'' el km. Pero lo que me resulta más llamativo, sobre todo teniendo en cuenta las sensaciones al final, es que casi doblo el tiempo de la media maratón. Sólo perdí 1':20'' sobre el tiempo de la media maratón, pasé en 1h:39':33" y doblar el tiempo hubiera supuesto terminar en 3h:19':06".



Este tiempo me clasifica en el puesto 336 de la categoría absoluta masculina (puesto 342 de la clasificación general de un total de 1253 atletas) y en el puesto 151 de atletas aragoneses.

Para saber mas:
http://www.zaragozamaraton.com/

17 noviembre 2009

Lionel Terray. Los conquistadores de lo inútil

Desde que en 1985 compré mi primer libro de literatura de montaña "Aventuras en montaña" de Toni Hiebeler (Ediciones RM, Barcelona 1983) había leido casi todas las obras autobiográficas de los grandes alpinistas de mediados del siglo XX tanto franceses como alemanes e italianos. Sin embargo no me pude hacer con la primera edición en castellano del libro de Lionel Terray (publicada por Editorial Desnivel en el año 2002) y he tenido que esperar a la segunda edición de 2008 para poder leer el libro. Es un libro completamente distinto a las tradicionales autobiografias de otros grandes alpinistas de su época. Es, además de autobiográfica, muy personal. Absolutamente recomendable.

Frente a la prosa académica y heroica de Gastón Rebuffat, Lionel Terray nos presenta de forma espontánea y natural todos sus pensamientos sobre la montaña, el alpinismo y los acontecimientos que van sucediendo a su alrededor. Frente a la mera relación de escaladas y logros alpinos de la mayoría de autobiografias del resto de guias de montaña, el libro de Lionel Terray es, además, una contínua fuente de información sobre su vida, sus aspiraciones , sus dudas, sus ambiciones y sus logros.

No es sólo un libro de literatura de montaña donde se narran en primera pesona la conquista de las montañas mas difíciles del planeta, es mucho mas:

Es la narración cercana y espontánea de la transformación de una persona de acción, sin demasiada confianza en sus posibilidades como escalador de grandes montañas, en un montañero y, después, en uno de los máximos exponentes de la escalada clásica de dificultad. Convirtiéndose en un conquistador de lo inútil por todas las cadenas montañosas de la tierra.

Es la fina percepción de las contínua evolución de los materiales (desde las botas claveteadas con alas de mosca hasta los mas sofisticados administradores de oxígeno) y de las técnicas de escalada (desde el tallado de escalones en el hielo hasta la aparición de los crampones de doce putas, desde la trepada hasta el nacimiento de la escalada acrobática).

Es, finalmente, la ventana abierta a una época de grandes escaladas y escaladores que aparecen retratados con la proximidad y conocimiento que da el trato directo con cada uno de ellos y la profunda implicación en proyectos comunes.

12 noviembre 2009

Marcha senderista del Mezquin (08-11-2009)

El dia 08 de noviembre participé en la 13ª Marcha Senderista del Mezquín, una prueba senderista popular que ofrece a los participantes la posibilidad de realizar un itinerario balizado de escasa dificultad por la comarca del Mezquín.

En esta ocasión se proponían tres itinerarios alternativos de 16km, 24km y 32km con salida en Valdealgorfa que permitían discubrir y disfrutar del típico paisaje del Mezquín de suaves vaguadas dedicadas al cultivo del olivar y dorsales tapizadas de escueto pinar en las que afloran de forma intermitente curiosas formaciones calizas.

Este tipo de marchas senderistas pueden afrontarse con espíritus muy distintos, unos las afrontan como un reto deportivo y tratan de realizarlas en el menor tiempo posible otros, la mayoría, tan sólo quieren pasar un día agradable realizando actividad física en la naturaleza. Mi planteamiento era mas bien lúdico y realicé la caminata junto a un animoso grupo de amigos. El día salió gris y, tras unas horas de cielo plomizo, finalmente llovió de forma abundante pero no tormentosa.

Los itinerarios estaban planteados tomando como base un recorrido circular de 32km que partiendo de Valdealgorfa rodeaba la dorsal que, hacia el noreste, divide las aguas entre el Guadolope y el Matarraña; recorrido que podía acortarse en dos puntos tomando atajos que cerraban el bucle total en puntos intermedios. La única diferencia entre ellos era la distancia y el número de avituallamientos.



La idea inicial era hacer el recorrido largo (32km) pero, el ritmo de marcha (lento para terminar el recorrido largo y llegar a comer a una hora prudencial) y el tiempo meteorológico (cada vez mas amenazador), hicieron que en el atajo del bucle intermedio (24km) comenzara el regreso. Durante el recorrido disfrutamos de cinco avituallamientos (números 1,2,3,5 y 6) entre los que destacaron el avituallamiento dos con chocalate y pan tostado y el avituallamiento seis donde se degustaba la esperada ración de jamón. Al final, en el polideportivo de Valdealgorfa, la organización nos obsequió con un buen plato de judias que resultaron muy apetitosas después de seis horas de actividad, las dos últimas bajo la lluvia.



Para mas información:
http://www.marchamezquin.es/web2/index.php

Si estás interesado en este tipo de actividad senderista: de larga duración, con intinerarios bien balizados y con buena infraestructura de avituallamientos y apoyo logístico, la Federación Aragonesa de Montaña organiza una liga de Andadas Populares de estas características. Puedes entrar en esta dirección e informarte:
http://www.fam.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=83&Itemid=136

05 octubre 2009

Carrera popular "Pilar 2009"

Después del calor del verano he retomado los entrenamientos de atletismo. Desde primeros de septiembre, de forma todavía poco continuada, he ido haciendo kilómetros cada vez de más calidad. En esta progresión de los entrenamientos la prueba popular del "Pilar 2009" se presentaba como una buena oportunidad de hacer unos kilómetros de calidad y entrenar compitiendo. Una prueba corta (5Km) en un circuito muy agradable (por el parque grande y la ribera del Canal) y con mucho ambiente (que anima a esforzarse).
El circuito resulta muy bueno, siempre que tengas fuerzas, claro. La subida de los dos primeros kilómetros es realmente muy suave y solo un breve repecho antes de llegar al Canal es de subida apreciable. Después, todo es llano y cuesta abajo. Además, discurre a la sombra muy protegido del sol. El único pero es la inscripción, un poco cara para una prueba de 5km sin avituallamientos intemedios y que se desarrolla dentro de los actos de las fiestas del "Pilar". Sin camiseta podría ser perfectamente una prueba gratuita.
Mis espectativas no eran nada exigentes, pensaba que podría hacer sobre 21':15'', a un ritmo de 4':15'' el kilómetro (los test de farlek no me permitían ser más optimista a estas alturas de la temporada), sin embargo, el desarrollo de la prueba fue muy bueno y terminé en 20':11'' oficiales (19':59'' de mi reloj) a 4':03'' el kilómetro. Este tiempo me colocó en el puesto 115 absoluto y 36 de mi categoria (VET A). Buenas sensaciones, buen entrenamiento y buen resultado.
Desarrollo de la prueba:



Para mas informacion:
http://www.olimpoatletismo.es/pilar09/popular.htm

25 agosto 2009

Bisaurín por el Ibón de Estanés y valle de los Sarrios



No había estado nunca en el ibón de Estanés. Su ubicación, algo alejada de los puntos de ataque ubicados en España (Lizara, Aguas Tuertas o Candanchú), obliga a planear una actividad con el único objetivo de visitarlo. No resulta fácil planear una actividad combinada que ascendiendo a un pico o haciendo una travesía circular permita hacerle una visita. No obstante terminé por descubrir un itinerario, bastante largo pero factible, que me permitía ascender el pico Bisaurín y visitar el ibón de Estanes. Sobre la excelente cartografía del libro de Beturian Ara planeé un itinerario circular que, atacando desde el parking de Espelunguere (al otro lado del tunel del Somport), me permitia ascender el Bisaurín por la via normal de la cara noreste pasando por dos lugares de alto interés paisajístico como el ibón de Estanés y el valle de los Sarrios y después retornar de nuevo al ibón de Estanes y el parking de Espelunguere pasando por la Brecha de Secús.

El parking de Espelunguere es el acceso más rápido al ibón de Estanés. Para llegar hay que cruzar el túnel del Somport y poco después de salir por la boca del lado francés tomar un desvío a la izquierda (escasamente señalizado) que lleva hasta las antiguas edificaciones de la estación de tren de Les Forges de Abel. Remontando el barranco de Escalé llegaremos hasta la central eléctrica de Estaéns (pista asfaltada) y dos curvas mas arriba hasta el aparcamiento de Espelunguere (pista de tierra).

En el parking de Espelunguere nace una senda que, remontando por la orilla izquierda el cauce del barranco de Escalé, atraviesa una breve zona boscosa para salir al poco rato a una zona de pastos. Siguiendo la traza de la senda alcanzaremos una palanca sobre el torrente donde la senda se bifurca: a la izquierda (sur) cruza el torrente y continua hacia Sasanet (1h 45´) a la derecha (oeste) asciende hacia el refugio de Arlet (3h 30´). Cruzando el torrente continuamos hacia Sasanet y poco después llegamos a otra bifurcación: a la izquierda (este) la senda continua hacia Sasanet, a la derecha (sur) comienza a ascender por el empinada barranquera junto a la que desciende la tuberia forzada de la central eléctrica de Estaens (sendero de l´echelle). Siguiendo el sendero de l´echelle volvemos a introducirnos en el frondoso bosque de la selva de Borce. La senda traza unos duros zig-zas en la ladera oriental del barranco, para cruzar después el cauce e iniciar una travesia al suroeste sobre el tendido enterrado de la tuberia forzada hasta alcanzar el aéreo balcón del Ibón de Estanes. El último paso antes de alcanzar el balcón está equipado con una cómoda escalera metálica. En poco mas de una hora estamos a orillas del ibón de Estanés.



Bordeando el ibón de Estanés por el este alcanzamos en quince minutos el Puerto de Estanes donde conectamos con el GR 11. Desde aquí continuaremos al oeste bordeando el ibón sobre el tortuoso trazado del GR 11 hasta alcanzar la vaguada que, orientada claramente de este a oeste, desagua las aportaciones del valle de los Sarrios. Remontando esta vaguada al este llegaremos a una zona herbosa a los pies de un duro repecho sobre el que se abre el valle de los Sarrios. Resulta muy curioso el desarrollo geológico de este valle que traza una compleja S desde su nacimiento en el Circo de Olibón. La primera parte del valle es recta, muy llana, herbosa y homogéneamente encajada en los poderosos relieves calizos que la rodean. Esta geométrica regularidad se ve bruscamente interrumpida en la brecha de "la trinchera" donde la llanura de verdor se transforma en un brusco escalon rocoso en la base del cual el valle cambia su orientación S-N para girar al O y después nuevamente al N sobre un terreno rocoso torturado y complejo.



El acceso a la parte superior del valle de los Sarrios se realiza por una estrecha entalladura "la trinchera" que se abre en la alienación montañosa de la Sierra de Secus entre el pico Liouviella al oeste y el Puntal de Labata al este. Superado este breve estrachamiento accedemos a un bucólico rincón de reducidas dimensiones pero de grandes contrastes. La suave llanura del fondo del valle tapizada de verdes y acogedores pastos parece más pequeña oprimida por las verticales proyecciones rocosas de caliza blanca que lo delimitan. Conforme remontamos el valle, cerrado al sur por el Circo de Olibón, vamos descubriendo la única debilidad que da salida al valle, el Puerto de Bernera. La senda va girando al oeste para alcanzar este collado y regalarnos una magnífica vista sobre el Pico Bisaurín.



Desde el Puerto de Bernera iniciamos un breve descenso hasta la Plana Mistresa donde abandonamos el barranco de Castillones y el camino del refugio de Lizara para iniciar la parte final del ascenso al pico Bisaurín. En la Plana Mistresa su juntan los caudales de dos barrancos con la misma orientación pero que evacuan las aguas en sentido opuesto. Bajamos por el barranco que evacua las aguas de este a oeste e iniciamos el ascenso por el barranco que, enfrentado a este, evacua las aguas de oeste a este.

La traza del camino es menos evidente pero siguiendo los hitos es posible progresar con comodidad por la dura rampa herbosa de la primera parte del barranco. Superado este repecho inicial se accede a una suave llanura intermedia que se extiende hasta la pendiente final que desciende del Collado de Secús. Progresaremos por esta llanura hasta alcanzar la última vaguada antes del Collado de Secús que, al sur, desciende desde la Collada Bastés. Se trata de una empinada y rocosa vaguada, poco definida, en la que la traza de la senda se pierde definitivamente sobre una caótica morrena rocosa. La primera parte es empinada y estrecha y hay que progresar de forma intuitiva siguiendo los hitos y buscando los pasos más evidentes. En ocasiones será necesario apoyar las manos puntualmente en breves trepadas poco dificiles. Superado este tramo inicial se accede a una zona más llana bajo la Collada Bastés donde el barranco gira al oeste cambiando bruscamente el color de la roca. Dejamos atrás una morrena de grandes rocas de color rojizo para iniciar la parte final del ascenso por una pedrera de caliza blanca. Continuaremos el ascenso por la parte derecha de la pedrera, por los pastos que la delimitan al norte, hasta llegar a la parte intermedia donde la traza se marca muy evidente a media ladera cruzando la pedrera para salir, sin cambiar de orientación, a la cresta este del Bisaurín en un característico collado partido en dos por un esbelto torreón rocoso. Desde este collado ya es visible el pico Bisaurín (última cota de la izquierda) tan sólo queda dirigirse a media ladera hacia el pico por una zona de rocas sueltas poco dificil.







Para completar el recorrido circular planeado desciendo hasta la llanura que se extiende bajo el Collado de Secús por el mismo camino de ascenso pero aquí abandono la ruta para, dejando atras todo rastro de senda e hitos balizadores, comenzar el enlace hasta la Brecha Secús (entre los picos Portaza y Pico Alto de la Portaza). Desde la llanura hay que encaramarse a la dorsal que desciende al este del Puntal de Secús; alcanzada esta dorsal no resulta dificil identificar la Brecha de Secús y dirigirse hacia ella por terreno descendente y cómodo. Una vez en la Brecha de Secús el descenso es evidente por la vaguada que desciende al norte por la otra vertiente, en la parte baja de la vaguada se ve muy clara la traza de la senda que se dirige hacia el este sobre una pedrera. Esta senda conduce a un collado y continuando al este conecta con el trazado del GR 11 que bordea el Ibón de Estanés. Para completar el recorrido circular bordearemos el ibón de Estanés por el oeste hasta enlazar con la salida del sendero de l´echelle y descender hasta el parking de Espelunguere.

Tiempos netos
Parking de Espelunguere-Ibon de Estanés 1h
Ibon de Estanes-Puerto de Estanés 15´ 1h 15´
Puerto de Estanés-Puerto de Bernera 1h 10´ 2h 25´
Puerto de Bernera-Plana Mistresa 15´ 2h 40´
Plana Mistresa-Llanura bajo Collado de Secús 35´ 3h 15´
Llanura bajo Collado de Secús-Pico Bisaurín 1h 10´ 4h 25´
Pico Bisaurín-Llanura bajo Collado de Secús 45´ 5h 10´
Llanura bajo Collado de Secús-Brecha de Secús 30´ 5h 40´
Brecha de Secús-Ibón de Estanes 1h 6h 40´
Ibón de Estanés-Parking de Espelunguere 50´ 7h 30´

13 agosto 2009

Ruta de los Alcamines. PR TE-36



Estudiando la red de senderos de Aragón me llamó la atención la denominada "Ruta de los Alcamines" PR TE-36 que discurría entre Alfambra y Galve remontando el cauce del río Alfambra que, entre las localidades de Villalba Alta y Galve, se hunde en el terreno tallando unos profundos meandros rocosos en los estrechos de los Alcamines. La Comarca de Teruel está un poco olvidada como destino senderista relegada por zonas próximas de mayor renombre como Albarracín, los Montes Universales, el nacimiento del Tajo o los estrechos del río Ebron por lo que estos "estrechos" del río Alfambra se convertían en una buena excusa para conocer la comarca.

El PR TE-36 está balizado desde Alfambra hasta Galve pero los estrechos de los Alcamines se extienden entre Villalba Alta y Galve (aproximadamente la mitad del recorrido). Entre Alfambra y Villalba Alta el sendero discurre por pistas de acceso a cultivos siguiendo el cauce del río por terrero llano al abrigo del soto de ribera y choperas de plantación. Los "estrechos" ,verdadero atractivo de este sendero, comienzan 2,2km aguas arriba de Villalba Alta en un vado cementado que permite cruzar a la margen derecha del río y comenzar a ascender por los relieves de esa margen y superar los primeros estrangulamientos del cauce. Hasta aquí se puede llegar en coche.

La infografia del sendero es realmente escueta, sin curvas de nivel ni referencias geográficas que permitan identificar el itinerario del sendero en la realidad, por ello, había que fiarlo todo al balizamiento y a la información de las ortofotos del SIGPAC sobre la red de pistas que se desarrolla en la zona.

La primera parte del sendero, hasta la pasarela de los Alcamines, discurre por pistas de acceso a cultivos de secano trazando una profunda curva que se aleja del cauce del río para regresar después de recorrer varios kilómetros y superar de esta forma el estrangulamiento de salida de los estrechos. Superado el vado, el sendero continua por una pista que asciende de forma continuada alejándose del cauce del río. La orientación, el prolongado ascenso y el escaso balizamiento hacen dudar de que sea el camino correcto pero, a la altura de las ruinas de una gran paridera, en un cruce de pistas, recuperamos el balizamiento y la confianza. En este punto, el más alejado del cauce, superada una primera pista a la derecha que desciende a la Masia de Alcamín tomaremos otra que, a la derecha y en ascenso, continua hacia unas visibles explotaciones ganaderas muy modernas. Poco antes de llegar a estas naves ganaderas alcanzaremos un cruce: a la izquierda la pista se adentra en la ZEPA del Mas de Cirugeda (un importante conjunto de edificaciones que se ven a la izquierda en una suave vaguada) y a la derecha continua el sendero del PR retornando al cauce del río. Después de un breve recorrido junto al cercado de las explotaciones ganaderas la pista inicia un pronunciado descenso hasta la pasarela de los Alcamines.

En este punto tendremos las mejores vistas sobre los estrechos de los Alcamines de todo el recorrido. Merece la pena acercarse hasta el mirador donde se ha instalado el soporte para un gran panel informativo para poder apreciar la profundidad del sinuoso discurrir del río por los estrechos. (Llegaremos al mirador siguiendo el cercado de la explotación ganadera cuando este cambia de orientación)





Por la pasarela de los Alcamines cruzamos a la margen izquierda del río y el paisaje cambia notablemente, hasta ahora el sendero discurria por zonas de cultivos de secano muy antropizadas con el único interés del fuerte contraste entre la estepa y la estrecha cinta de verdor del río. A partir de ahora la pista se convierte en una senda que serpentea por los pliegues de un relieve montañoso rocoso y seco donde apenas progresa la vegetación (sólo algunas carrascas aisladas de apariencia arbustiva y escuálidos pastos tapizando el suelo). Esta parte es mucho más interesante aunque el sendero es dificil de seguir en muchos tramos y el balizamiento, con postes de madera, escaso.

Nada más cruzar la pasarela de los Alcamines el sendero discurre durante unos minutos siguiendo el cauce del río aguas abajo hasta alcanzar el cauce seco del barranco de la Umbría que desagua en el Alfambra. Justo antes de alcanzar este barranco la senda comienza a remontar por las pendientes de la izquierda, poco marcada en el terreno, hasta alcanzar el Alto de la Umbría de la Pellejera (poste balizador). Desde este collado iniciaremos el descenso hacia el fondo del barranco de la Pellejera que alcanzaremos justo en el lugar donde este se encaja en una estrecho corte en el estrato calizo (tablillas de PR). La senda, muy poco marcada en este punto, cruza el fondo del barranco y comienza a subir suavemente por la ladera del otro lado hasta alcanzar la dorsal (mucha atención, es la zona donde el sendero está peor marcado en el terreno). Sobre la dorsal llanea hacia el este (hacia la derecha) durante unos minutos hasta asomarse al otro lado. En este punto volvemos a tener perspectiva sobre todo el itinerario. Galve es visible abajo, junto al cauce del Alfambra, justo a la entrada de los estrechos (que quedan al oeste a nuestra izquierda). El itinerario está claro: sólo queda descender hasta Galve, pero apenas hemos disfrutado de los estrechos. No los hemos recorrido tan sólo los hemos atravesado.

En Galve aún quedan cosas interesantes por ver: el puente medieval de grandes sillares de piedra, robusto y elegante, el parque paleontológico en las choperas del río y la entrada a los estrechos de los Alcamines. Merece la pena acercarse a los estrechos y remontar brevemente los primeros estratos de la margen izquierda ganando perspectiva sobre el pueblo y los primeros meandros pétreos. Después deberemos regresar por el mismo itinerario.





Para saber mas:
http://comarcacomunidad.deteruel.es/Convenios/ComarcaComunidad/Home.nsf/documento/rutaalcaminies

23 julio 2009

ASTAZU ORIENTAL (3071mts) ASTAZU OCCIDENTAL (3012mts)



El fin de semana de los días 18 y 19 de julio el club de montaña As Cimas de Zaragoza organizó una salida de club a los picos Astazu, los picos que cierran por el noroeste la cubeta glaciar donde se asienta el lago helado de Marboré. La via de ascenso elegida era la via nornal subiendo por Pineta al balcón de Pineta y lago helado de Marboré.

Hacía tanto tiempo que había ascendido los Astazus que no me acordaba ni del año (agosto de 1985), si consideramos que las ascensiones "caducan" a los veinte años, estaban ya fuera de la lista de ascensiones. También he tenido que repasar mi historial de actividades para saber el tiempo que habia pasado desde la última vez que estuve en Pineta (agosto de 1999, haciendo la faja "Tormosa").Era evidente que el valle merecía una visita y me apunté.

Salimos el sábado por la mañana con la idea de comer en el parking para coches habilitado al final de la carretera del valle de Pineta muy próximo al edificio del Parador Nacional. La intención era ascender por la tarde hasta el balcón de Pineta para pasar la noche en el lago helado de Marboré. En el parking nos juntamos un grupo muy numeroso de animosos montañeros que después de comer inician la temida ascensión hasta el balcón de Pineta.



No me acordaba en absoluto de esta subida (que por lo menos había hecho dos veces con anterioridad) pero es larga, dura y muy sostenida. La primera parte por la pista de los llanos de La Larri es tendida y cómoda, después, tras cruzar el torrente del recien nacido río Cinca se abandona la pista y se inicia un tramo de senda, todavía por bosque, bastante cómoda. Pero, al salir del bosque, la senda gana pendiente y comienza a escalar por unas laderas durisimas que parecen imposibles de superar. Serpentea por canales y cornisas, bastante aéreas en algunas ocasiones, hasta salir al balcón de Pineta por una travesía rocosa corta pero muy espectacular. En resumen: cuatro horas de ascensión por una senda sin concesiones pero que gratifica con vistas cada vez más espectaculares conforme subes. Primero ganas perspectiva sobre el frondoso valle de Pineta después, comienza a asomar el esbelto perfil de la Munia y del circo de Troumouse y, finamente, al alcanzar el balcón de Pineta, te atrapa la visión de la cara norte del Monte Perdido. Si tus fuerzas te lo permiten el disfrute no tiene limites.





Al dia siguiente madrugamos (empezamos a andar a las seis de la mañana cuando empezaba a amanecer) no tanto por el breve ascenso hasta los Astazus sino por el temible descenso hasta el fondo del valle de Pineta. Comenzamos la ascensión siguiendo la pequeña presa que cierra por el sur el lago helado de Marboré (resulta curiosa su ubicación, justo debajo de la brecha de Tucarroya, bastante elevado respecto al fondo de la cubeta glaciar que se alarga bajo la pared norte del Monte Perdido y también sorprende que no desaguae hacia el este, hacia el valle de Pineta, sino hacia el sur) y siguiendo los hitos nos vamos dirigiendo hacia la brecha que separa los dos picos Astazus. Desde el lago helado los picos Astazus resultan poco significativos, apenas dos suaves relieves redondeados en el extremo occidental de la dorsal de la brecha de Tucarroya.

Es recomendable acceder a la brecha entre los dos picos Astazu (salida del corredor Swan) por que el pico occidental (el mas pequeño) tiene un cresteo muy aéreo que resulta menos comprometido desde este collado. Si subimos primero al Cuello de Astazú (entre el pico Marboré y Astazu Occidental) para poder subir al pico Astazú Oriental tendremos que hacer el cresteo obligatoriamente y el cresteo en este sentido tiene un comprometido destrepe (compacto pero muy aéreo) a una estrecha repisa en la pared norte.



La brecha entre los dos Astazus no resulta muy evidente por lo que deberemos dirigirnos intuitivamente hacia la cresta occidental del Astazú Oriental siguiendo alguna de las viras que se dibujan en la pared sur del pico. Un pequeño vallecillo colgado se extiende a lo largo de la pared sur del Astazu Oriental y podemos seguirlo para acceder al collado entre los dos picos. Desde el collado el ascenso hasta el pico Astazú Oriental no resulta dificil (siguiendo la cresta pero metidos en la pared sur) pero no hay senda marcada con claridad y será necesario trepar (apoyar las manos) para superar algunos resaltes entre las viras que se suceden horizontalmente hasta llegar a la cima. El ascenso al Astazú Occidental es algo mas comprometido. La primera parte de la cresta es fácil pero pronto se alcanza una característica vira que se introduce en la pared norte. Esta vira es muy incómoda no sólo por su exposición (la caida es al vacio de la pared norte) sino también porque hay que progresar por ella agachado (un techo de roca comprime la vira durante unos veinte metros). Cuando el techo se acaba la vira continua metiéndose cada vez mas en la pared norte pero hay que abandonarla muy pronto por un corto diedro, muy evidente, que accede de nuevo a la cresta (paso de escalada de tres o cuatro movimientos). La vira invita a continuar por ella pero hay que abandonarla hacia arriba por el primer fallo de la pared. Este diedro resulta mucho mas fácil de superar escalándolo que destrepándolo, por eso la recomendación de hacer la cresta en este sentido. De nuevo en la cresta ya no hay dificultades reseñables hasta la cima. El descenso al Cuello de Astazu es sencillo por camino bien marcado.





Nosotros hicimos la actividad como está descrita. Salimos a las 6:00AM del lago helado de Marboré y a las 7:45AM llegábamos al Astazú Oriental (3071mts). A las 8:30AM estábamos en el collado entre los dos Astazús (2954mts) y a las 9:30AM llegábamos al pico Astazú Occidental (3012mts). Depués de comer en el Cuello de Astazú (2945mts), regresamos al campamento del lago helado, recogimos el resto del material e iniciamos el descenso hasta el valle Pineta.


23 junio 2009

10k Zaragoza 2009

No pudo ser. Quizá el viento, quizá el entrenamiento muy desordenado, quizá el ser un poco conservador en la primera vuelta, quizá todo un poco, pero no pude con los 40 minutos. La marca oficial de 40':00'' puede interpretarse de forma positiva o negativa pero la realidad es que hacer 40 minutos no es rebajar la barrera de los 40 minutos. Con la referencia del año pasado (40':07''), un entrenamiento más ajustado a la distancia y saliendo en una posición adelantada para evitar el tráfico en el primer kilómetro creía que podría hacerlo, pero no pude. No obstante la puerta está definitivamente abierta, estoy convencido de que valgo menos de 40 minutos.

El cambio de recorrido creo que es positivo, con mayor anchura en los primeros kilómetros lo que permite correr cómodamente desde el principio y buena orientación, en dias de viento como el domingo éste da de costado prácticamente durante todo el trazado (sólo en la corta subida de la Avenida de San José dá de cara). Sólo un pero, el giro de 180º antes de meta, es incómodo y peligroso, excesivamente cerrado, tiene bordillo y escasa visibilidad ya que la mediana está ajardinada y las plantas no dejan ver el giro con antelación.

El planteamiento inicial era ambicioso no acomodarse en ningún momento y mantener un ritmo constante. El paso por el primer kilómetro en 3':58'' significaba cumplir el primer objetivo: no dejarme ningún segundo en la salida (principal error de la edición anterior). A partir de ese momento la clave estaba en mantener ese ritmo.

Todo parecía ir bien cuando entre el kilómetro dos y el tres me adelanta la liebre de 40' y me pego a ella con cierta comodidad (va un poco más deprisa que yo ¿quizá había bajado el ritmo?). Sin embargo, en la bajada de Travesía Puente Virrey decido que su ritmo puede comprometer mi carrera y dejo que se escape poco a poco (¿voy por encima de 4' el kilómetro? es probable, pero también es probable que la liebre vaya un poco por debajo). Probablemente esta fue la clave de la carrera no ser más ambicioso. Paso el kilómetro 4 en 15':52'' (la liebre va un poco deprisa).

La otra clave de la carrera estuvo en los kilómetros llanos quinto y sexto donde realmente me acomodé y perdí un tiempo importante. En el kilómetro 6 marco 24':05'' (a 4' el kilómetro debería haber marcado 24', he perdido trece segundos en dos kilómetros: los ocho segundos que iba por debajo del ritmo de 4' en el kilómetro cuatro mas los cinco segundos que voy por encima en el kilómetro seis). Sin embargo no me siento fuerte para reaccionar en ese momento y tadavía pierdo algun segundo más. En el kilómetro 8 marco 32':10'' (sumando otros cinco segundos más al ritmo de 4' el kilómetro que exigía pasar en 32':00''). Sin embargo, la táctica conservadora de la primera vuelta, tuvo su recompensa en los dos últimos kilómetros donde pude incrementar el ritmo y, corriendo con buenas sensaciones, recuperar los 10'' perdidos en el kilómetro ocho. No obstante, la recompensa resultó insuficiente.

Falló la táctica, yo creo que no, lo que falló fué el entrenamiento y con ello la falta de confianza en mantener un ritmo (4' por kilómetro) que sentía demasiado elevado muy al principio de la prueba.

En cualquier caso y para que la información sea completa la verdad verdadera es que sí corrí por debajo de 40', la marca neta que me da la organización es de 39':55'' y la marca de mi cronómetro es de 39':57''.Pero no me consuela, en el diploma pone 40':00''.

km Parcial min/km
1 3' 58'' 3':58''
4 15' 52'' 3':58''
6 24' 05'' 4':01''
8 32' 10'' 4':01''
9 36' 09'' 4':01''
10 39' 57'' 4':00''

También te puede interesar:
http://franciscomate.blogspot.com/2008/06/10km-zaragoza.html
http://www.10kzaragoza.com/

21 junio 2009

Camino Natural de la Alfranca



Financiado por el Plan de Acompañamiento de la Exposicion Internacional de Zaragoza 2008 se diseñó un camino natural junto a la rivera del Ebro que unía la ciudad de Zaragoza con el Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente (CIAMA) en Pastriz. El itinerario tiene el interés de transitar junto a los sotos del río y cruzar su cauce por una pasalera para terminar en el CIAMA atravesando la huerta de Pastriz.

Desde su inauguración en junio de 2008 había querido realizar este itinerario de 15,6Km en bicicleta, pero siempre había tenido otras prioridades y, no ha sido hasta este fin de semana, cuando he podido hacerlo. Tenía ganas de conocer el Soto de Cantalobos y sobre todo la nueva "pasarela del Bicentenario" que cruza el río entre la Cartuja Baja y Pastriz haciendo posibles una gran cantidad de combinaciones senderistas entre ambas márgenes del río.

El Camino Natural de la Alfranca comienza en la margen derecha del río Ebro bajo el puente del tercer cinturón "Manuel Giménez Abad" y discurre junto al cauce del río, aguas abajo, siguiendo la señalización del GR 99. El itinerario discurre por una pista agrícola junto al Soto de Cantalobos, una mancha boscosa de árboles frondosos de gran porte (fresnos, álamos, chopos ... muchos de ellos con tablillas identificativas) pero escasamente penetrable. Siguiendo la linde del Soto de Cantalobos alcanzamos en 3,5km el puente de otra de las obras Expo: el de la autovia Z-40.

A partir de ahora, y a hasta la "pasarela del Bicentario", la pista contínua próxima al río cuyo cauce resulta visible durante grandes tramos. El Camino Natural está equipado con diferentes infraestructuras como miradores sobre el río, plataformas de observacion de aves y areas de descanso.

Poco antes de llegar a la "pasarela del Bicentario" (6,5km) superamos una bifuración que, a la derecha, permite acceder al barrio rural de la Cartuja Baja y, lo que resulta más interesante, al trazado del Canal Imperial de Aragón por el que podríamos regresar a Zaragoza cerrando un "bucle verde". Siguiendo al frente la señalización del GR 99 llegamos al Area La Pasarela y a la "pasarela del Bicentenario".

Aquí cruzamos a la margen izquierda del Ebro y abandonamos el itinerario del GR 99 que continua hacia el Burgo de Ebro. A partir de ahora la señalización es más escueta y con diferente identificación, los gruesos maderos con identificadores de chapa marron son sustituidos por unas estaquillas de menor tamaño con una pequeña chapa verde de Camino Natural. Los indicadores direccionales también son de color verde.

Nada mas cruzar la pasarela nos adentramos en el Soto Picafiel y, muy pronto, llegamos al galacho Urzaiz. El Camino Natural atraviesa este soto, umbrío y penetrable, se asoma al cauce de río para seguirlo brevemente y vuelve a introducirse en el Soto Benedicto. Encontraremos en este soto varias bifurcaciones sin señalizar (de acceso a diferentes torres), deberemos elegir intuitivamente las bifurcaciones a la derecha, hacia el río, hasta alcanzar un cruce en cruz (11,5km) (fuente) señalizado con tablillas. En este punto deberemos seguir la dirección señalizada hacia Pastriz.

Comienza ahora el tramo más aburrido. El Camino Natural se aleja definitivamente del río Ebro y de su amigable cobertura vegetal y se dirige hacia el CIAMA atravesando la huerta de Pastriz. Sin entrar en el pueblo, el Camino Natural alcanza el complejo de las piscinas municipales y conecta con la pista asfaltada de acceso al CIAMA. Desde aquí sólo queda kilómetro y medio hasta el Centro de Interpretación en el que destaca, además de las edificaciones de la Finca de los Marqueses de Ayerbe, la obra del observatorio de Aves levantado dentro del Jardín Rocas.