25 junio 2008

GPS (1)

Ya llevo algún tiempo usando el GPS y voy llegando a algunas conclusiones sobre su verdadero alcance y utilidad. Cuando compras un aparato de estas características no tienes una idea clara sobre lo que el producto puede ofrecerte sólo intuyes que es útil, luego conforme lo vas usando te das cuenta de sus virtudes y sus limitaciones.

Todo usuario de GPS ha pasado por la situación de estrenar su flamante inversión, encenderlo, esperar unos cuantos minutos y leer en la pantalla del aparato: listo para navegar, precisión x metros. En este momento todo usuario se plantea la pregunta del millón ¿y ahora qué?. La respuesta es clara "eso es todo", darle utilidad a unas coordenadas de ubicación no es asunto del GPS sino del complejo software incluido en el mismo. El GPS es un receptor de ondas de radio que determina su posición en unas coordenadas terrestres a partir de las señales que emiten una constelación de satélites (NAVSTAR), sólo proporciona eso: las coordenadas de su ubicación.

La siguiente pregunta es cómo dar utilidad a esa información. La utilidad la obtendremos con el software de navegación incorporado en el propio GPS. Este programa, conocidas las coordenadas del lugar donde nos encontramos, nos proporciona información fiable sobre la distancia y la dirección en la que se encuentran las coordenadas del lugar al que queremos llegar (pero no nos da ninguna información sobre el relieve y las posibles dificultades insalvables que puedan existir en esa línea recta entre ambas coordenadas).

Para que el GPS sea útil necesita, además de las coordenadas de ubicación (determinadas merced a las señales emitidas por los satélites), unas coordenadas de destino (que no tiene en el momento de encenderlo por primera vez) que es necesario suministrar al aparato. ¿Cómo le suministramos al aparato GPS coordenadas adicionales?; dos son los procedimientos:
1.- Introducción previa a la realización de la actividad de las coordenadas de los lugares que pueden ser útiles durante el recorrido (waypoints).
2.- Almacenamiento de coordenadas conforme realizamos la actividad.
La segunda opción es la mas sencilla e inmediata. Después de que el GPS se ubique y nos de la señal de listo para navegar podemos guardar esas coordenadas como waypoint (el propio aparato dispone de un sencillo procedimiento de almacenaje de las coordenadas suministradas en cada momento). Posteriormente, cuando nos hayamos desplazado del lugar de inicio, podremos darle la primera utilidad al GPS volviendo al punto inicial con la función GOTO. El receptor GPS ya dispondrá de unas coordenadas de ubicación y de unas coordenadas de destino (el waypoint memorizado al inicio) y podrá navegar hacia él indicándonos la dirección a seguir y la distancia que nos separa.

16 junio 2008

Maraton de Zaragoza 2008

Todavia no estoy seguro de correr la próxima edición del maraton de zaragoza el 28 de septiembre de 2008 pero, como el verano tarda en llegar, y continuo entrenando con comodidad (el calor todavía no me derrota) me he planteado seriamente la posibilidad de participar.

Lo primero que he hecho es cambiar los entrenamientos. Desde la media maratón las sesiones eran mas cortas (menos de 50') con más inensidad (haciendo, incluso, algunos días de series para preparar los 10k). Ahora toca retomar los entrenamientos invernales de largas distancias. El sábado estuve corriendo casi tres horas y las sensaciones fueron "muy malas". La última hora, después de agotar todas las reservas de glucógeno, fue desesperante (sin ritmo, vacio y con ganas de parar con cualquier excusa). Pero ya he corrido varios maratones y sé que el entrenamiento que mejor me va son estas tiradas largas "a cualquier ritmo".

Lo segundo ha sido estudiar el recorrido. Acabo de entrar en la página web del maraton de zaragoza y el recorrido que han propuesto para este año no me gusta nada: demasiados bucles, muy cerrados, con muchos giros de 90º que dificultan mantener el ritmo. Pero lo peor son las tres curvas de 180º (que obligan a frenar casi por completo y a volver a retomar el ritmo): la primera al final del Paseo de Echegaray y Caballero, la segunda en el Puente de Hierro y la tercera creo que es al final de la calle Pablo Gargallo en el barrio de la Almozara. Tampoco tienen desperdicio las curvas de la calle Poeta Luciano Gracia (rotonda de Juslibol) y la confluencia de la Avenida de San José con el Camino de Puente Virrey.

En la curva del final del Paseo Echegaray y Caballero (muy mala) perdí mas de un minuto en la media maraton, se pasó dos veces y el ritmo de ese kilómetro fue 30'' superior al anterior y posterior.

09 junio 2008

10km Zaragoza

Definitivamente me decidí a correr los 10 kilómetros de Zaragoza, una prueba urbana organizada por la A.D.Ciempies el domingo 08 de junio. El estado de forma después de la media marathon de Zaragoza del 04 de mayo (muy bueno), la distancia homologada y el recorrido muy llano y por calles principales hacían factible un buen resultado.

No tenia marca en la distancia por lo que el tiempo final sólo podía estimarlo en función de los ritmos de entrenamiento y de la referencia, mas o menos válida, de la carrera popular Carrefour del día 18 de mayo. Una extrapolación del tiempo de la popular Carrefour (35':14'' sobre 9 km) hacia pensar que podía estar por debajo de los 40' o muy cerca del ritmo de 4 minutos por kilómetro.

El domingo salió un día muy bueno: soleado, fresco y con un poco de viento. La salida se demoró un poco más de lo habitual en estas pruebas populares porque hubo muchos atletas que tardaron en recoger el chip (desazón para unos y aburrimiento para otros). Perdí un poco de tiempo en la salida y tarde 10 segundos en pisar la alfombrilla de cronometraje, el tiempo justo para que la liebre de referencia (40') me sacara en el breve trayecto de la calle Dos de mayo una distancia no muy grande (26'') en el km 5 pero que no pude enjugar en toda la prueba. Los primeros metros por las calles Dos de Mayo y Puente Virrey fueron muy incómodos con mucha densidad de corredores y ritmo a trompicones pero ya en la Avenida de Cesáreo Alierta podía correr con comodidad.

El desarrollo de la prueba se puede resumir en los tiempos de paso y en la evolución del ritmo por kilómetro conforme avanzaba la prueba

kmtiempomin/km
minseg
312'27''4':09''
416'32''4':08''
520'30''4':06''
832'27''4':03''
936'24''4':03''
1040'07''4':01''


Conclusiones: No pude con los 40' pero la marca fue muy buena y las sensaciones también. Disfruté mucho, sobre todo los últimos tres kilómetros, en los que cada vez me exigía mas y sufría sin desfallecer. Los pasos de 3':59'' (el octavo km), 3':56'' (el noveno km) y 3':43'' (el último km) lo dicen todo. Quizá estuve un poco despistado en la salida, para próximas ocasiones deberé colocarme más adelante para evitar tráfico y perder menos tiempo en los primeros kilómetros. Los 27'' que perdía en el km 3 sobre el ritmo de 4 minutos el km no los pude recuperar en el resto de la prueba.

Para saber mas:
http://www.10kzaragoza.com/index.php?width=1280#

07 junio 2008

Senderos de Agreda

Este sábado he estado explorando la vertiente soriana del Moncayo, en concreto las laderas que descienden a la localidad de Agreda.No tenia intención de subir al Moncayo tan sólo de conocer la red de pistas y senderos que permiten acercarse a la base del pico.

La alternativa más evidente para acercarse al Moncayo es tomar el trazado del GR 86 en la puerta del parque de la Dehesa. Otra alternativa es salir por el barrio Moro y tomar el PR SO 20 que se adentra en el barranco de la Val y salir de este hacia Aldehuela de Agreda por el barranco de la Fuente del Cura. Yo he optado por la alternativa mejor reseñada que es la del GR 86.

Atravesando el parque lineal de la Dehesa, que sigue la vega del río Cailes, llegas al campo de fútbol y poco antes de las tapias que lo delimitan tomas una pista de tierra que remonta el barranco de Cañarosa y que está señalizada con un gran cartel como "Camino Natural del Agua Soriano. Camino Antonino". Esta pista de tierra, apta para vehículos, remonta el barranco hasta los corrales del Barco y continua al sureste hasta conectar con una pista transversal. Este cruce está señalizado con unas tablillas indicadoras del GR 86 "Agreda (1h) y Olvega (2h 30)". Aquí se plantean dos alternativas.

La primera alternativa es continuar al suroeste (a la derecha según el sentido de la marcha) hacia Fuentes de Agreda y Olvega por el trazado del GR 86. La otra alternativa es continuar al noreste (a la izquierda) abandonando el GR. Si seguimos la pista a la izquierda pronto llegaremos a la carretera de Agreda a Aldehuela de Agreda, justo en el punto donde esta hace un giro de 90 grados e inicia el descenso al pueblo. Aquí nace la pista que asciende por la ladera del Moncayo y conecta con la pista que bordeando el pico une las localidades de Agramonte y Cueva de Agreda (ahora balizada como GR 260 "Vuelta al Moncayo" o "Calcenada").

Si continuamos a la derecha llegaremos a Fuentes de Agreda donde se plantea otra doble alternativa continuar hacia Olvega o hacer la variante del GR 86 que lleva hasta Cueva de Agreda para ascender el Moncayo. La opción de continuar al Olvega resulta menos interesante ya que discurre por la pista que supera el collado del Cortado por lo que decido continuar por la variante del GR 86 que aprovecha el antiguo camino entre Fuentes de Agreda y Cueva de Agreda para acercarme al Moncayo.

La carretera de acceso a Fuentes de Agreda se bifurca en dos calles cementadas a la altura de una pequeña plazoleta, ambas calles están intensamente balizadas con marcas de GR ¿por cual continuar?. La calle que se abre a la derecha según el sentido de la marcha es el trazado del GR que lleva a Olvega por lo que continuo por la calle de la izquierda que pasa junto a una fuente y poco después junto al cementerio para dirigirse hacia el barranco de la Dehesa (una umbría espectacular, sobre todo en primavera, cuando los robles han reverdecido dando al bosque un color de gran intensidad).

La primera parte de esta variante del GR 86 discurre por una pista, apta para vehículos, que se va introduciendo en el barranco por su margen derecha. En el momento en que tiende a alejarse del cauce el trazado del GR sale de la pista para continuar por una senda escasamente marcada en el terreno pero perfectamente balizada que continua a la izquierda por el fondo del barranco. No tarda la senda en abandonar el fondo y continuar a la izquierda remontando en fuerte pendiente las laderas de la dorsal septentrional. Alcanzada la dorsal continuamos al este siguiendo la linde del bosque hasta que este termina desapareciendo en las duras pendientes finales del ascenso que discurren por un suelo pedregoso y pobre donde solo progresan, esporádicamente, plantas aromáticas. Perdemos la sombra pero ganamos las vistas sobre las tierras de Agreda que van quedando a nuestros pies. La senda no es difícil de seguir aunque se marca a duras penas en el terreno dibujando suaves zig zags hasta que alcanza la dorsal que se eleva justo encima del collado del Canto Hincado. Aquí termino mi excursión porque la senda conecta en el collado con una pista que desciende a Cuevas de Agreda.


Para saber mas:
http://www.dipsoria.com/GR86SORIA/index.htm

http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?pgseed=1210261207419&idContent=508517&locale=es_ES&textOnly=false

03 junio 2008

Frio y montaña. Ediciones Desnivel

He terminado de leer el libro "Frio y montaña" de Toni Veres, Antoni Ricart y otros autores, editado por Desnivel en octubre de 2004. La cualificación médica y la experiencia profesional y en montaña de los autores permitían presuponer la calidad y vigencia de los contenidos.


Ciertamente no es un libro fácil de leer, resulta excesivamente técnico y con un escaso enfoque práctico. Se trata mas bien de ponencias médicas sobre los distintos aspectos relacionados con el frío y la montaña.


La primera parte habla del frío y de las patologías derivadas del mismo, básicamente la hipotermia y las congelaciones, y lo que queda claro es que la hipotermia, aunque menos aparatosa que las congelaciones, es mucho más peligrosa. El hombre es un animal homeotermo es decir que necesita mantener constante su temperatura interna para garantizar el correcto funcionamiento de las funciones vitales por lo que una pérdida de temperatura interna (hipotermia) afecta directamente a su supervivencia. Además, una vez perdido el equilibrio térmico el organismo es incapaz de recuperarlo por sí mismo siendo necesarios comportamientos adecuados (y tratamientos hospitalarios en muchas ocasiones) para que este recupere la temperatura. Por el contrario las congelaciones son patologias periféricas externas, muy visibles, pero que no comprometen directamente las funciones vitales y por tanto la supervivencia. Solo la pérdida de sensibilidad y de funcionalidad de las extremidades compromenten la vida del montañero al hacer la progresón más insegura.


La segunda parte del libro habla de las avalanchas (aludes) y de las especiales patologias que sufren los atrapados en ellas. Estas patologias pueden ser de tres tipos: traumatismos por golpes con obstáculos encontrados en la caida, asfixia por obstrucción de las vias respiratorias superiores o por compresión del torax y la hipotermia.


De la información estadística recopilada de los accidentes de avalancha desde los años 70 se ha llegado a la conclusión de que la supervivencia de la víctima de un alud depende de la rapidez del rescate de tal forma que si es rescatado en los primeros quince minutos la probabilidad de supervivencia es superior al 90%. Superado ese tiempo el riesgo de morir por asfixia es mas importante y existen pocas probabilidades de supervivencia sin bolsa de aire o con el torax comprimido. Superados los 35 minutos la supervivencia es muy improbable.


A partir de estas conclusiones estadisticas se ha elaborado un protocolo de actuación en el que el tiempo de rescate es un factor esencial para realizar el diagnóstico diferencial entre asfixia (muerte) e hipotermia reversible. El protocolo distingue entre victimas con un tiempo bajo la nieve de menos de 35 minutos y/o una temperatura central de 32ºC o mas, de aquellos sepultados mas de 35 minutos y/o con una temperatura central de menos de 32ºC. Como los equipos de rescate se encuentran en el 85% de los casos ante victimas de avalancha en paro cardíaco lo primero que debe hacerse es evaluar la posible existencia de lesiones fatales obvias (traumatismos) que permitan declarar la muerte de la victima y continuar la evaluación de otras víctimas si las hubiera. Si no existen traumatismos graves el siguiente paso es conocer el tiempo que la victima ha estado sepultada ya que saber con suficiente precisión la temperatura central es una tarea dificil en las operaciones de rescate. Si ha estado sepultada menos de 35 minutos el diagnóstico debe ser el de hipotermia reversible comenzando las operaciones de reanimación cardiopulmonar, si el tiempo ha sido superior a 35 minutos el diagnóstico puede ser el de muerte por asfixia y continuar la evaluación de otras victimas si las hubiera.

Fialmente, dados los escasos recursos de los que dispone el organismo para defenderse del frio, la ultima parte del libro se dedica a estudiar las estrategias contra el frio. Comportamientos y conductas que deben observarse para mitigar las pérdidas de calor y mantener el equilibrio térmico en situaciones de exposicion continuada al frio.